martes, 29 de abril de 2008

Hillary Clinton in 2008


With President Bush's current poll numbers reaching new lows, some Democrat hopefuls are already gearing up for the 2008 Presidential campaign. Last week Senator Joseph Biden announced his intention to run, but most eyes are on Hillary Clinton. A CNN/Gallup poll taken last week indicated that for the first time a majority of Americans would vote for her if she ran.

Hillary Clinton's Moon is in Pisces (October 26, 1947; 8:00 am; Chicago), which from a statistical perspective, does not bode well for getting elected. None of the nation's 43 presidents were born with the Moon in Pisces, perhaps because this placement gives a self-sacrificing personality, and sometimes even a victim status not the kind of individual one wants for a Commander -in-Chief.

On the other hand, the New York Senator has her Sun, Mercury, Venus, and Ascendant in no-nonsense Scorpio, all in dynamic square to Mars, Saturn, and Pluto in Leo. This configuration describes a powerful ambition, and an individual who wants to leave her imprint on the world. It's reform-minded, but also tends to attract powerful enemies.

Ten of America's 43 Presidents were born with Mars in Leo, a statistical anomaly that far exceeds chance. Americans like the boldness, the courage, and dramatic flair that Mars in Leo provides. Hillary Clinton's Mars in Leo gives her an edge if she can overcome the apparent weakness of her Pisces Moon. Currently, and over the next four months, transiting Pluto is squaring her Moon, giving her an opportunity to transform this side of her public image into something more marketable

By Wolfstar
http://www.circlesoflight.com/wolfstar/05-06-27.html

domingo, 27 de abril de 2008

MENTE, MEMORIA Y ARQUETIPO


MENTE, MEMORIA Y ARQUETIPO

Autor: Rupert Sheldrake
Traducción: Vanessa M. Servant

Resonancia Mórfica e Inconsciente Colectivo

En este artículo discutiré el concepto de memoria colectiva como base para comprender el concepto junguiano de inconsciente colectivo. El inconsciente colectivo sólo cobra sentido en el contexto de alguna noción de memoria colectiva. Esto nos lleva a un examen de largo alcance sobre la naturaleza y el principio de la memoria, no sólo en los seres humanos, o en el reino animal, ni siquiera sólo en el ámbito de la vida, sino en el universo como un todo. Una perspectiva tan abarcadora es parte de un cambio de paradigma muy profundo que está aconteciendo en la ciencia: el cambio de una visión mecanicista del mundo a una evolucionista y holística.

Esta visión cartesiana y mecanicista es, en muchos sentidos, el paradigma predominante todavía hoy en día, especialmente en biología y medicina. El noventa por ciento de los biólogos estaría orgulloso de declararse biólogos mecanicistas. Aunque la física ha ido más allá de la visión mecanicista, gran parte de nuestro pensamiento sobre la realidad física está todavía moldeada por ella, incluso en aquellos de nosotros a los que nos gustaría creer que hemos ido más allá de este marco de pensamiento. Por consiguiente examinaré brevemente algunos de los supuestos fundamentales de la visión mecanicista del mundo a fin de mostrar cómo sigue profundamente arraigada en la forma de pensar de la mayoría de nosotros.

LAS RAÍCES MECANICISTAS EN EL MISTICISMO NEOPLATÓNICO

Es interesante observar que las raíces de la visión mecanicista del mundo del siglo XVII pueden remontarse a la religión mística de la antigüedad. La visión mecanicista fue de hecho una síntesis de dos tradiciones de pensamiento, ambas basadas en la intuición mística de que la realidad es atemporal e inmutable. Una de estas tradiciones proviene de Pitágoras y Platón, quienes estaban fascinados por las verdades eternas de las matemáticas. En el siglo XVII, esto evolucionó a una visión de la naturaleza como estando gobernada por ideas eternas, proporciones, principios o leyes que existían dentro de la mente de Dios. Dicha visión del mundo acabó por hacerse dominante y, gracias a filósofos y científicos tales como Copérnico, Kepler, Descartes, Galileo y Newton, fue incorporada a las bases de la física moderna.

Básicamente, expresaban la idea de que los números, las proporciones, las ecuaciones y los principios matemáticos son más reales que el mundo físico que experimentamos. Incluso hoy, muchos matemáticos se inclinan hacia este tipo de misticismo pitagórico o platónico. Piensan en el mundo físico como una cosificación de los principios matemáticos, como un reflejo de las leyes eternas numéricas y matemáticas. Esta visión es extraña al pensamiento de la mayoría de nosotros, quienes tomamos al mundo físico como el mundo “real” y a las ecuaciones matemáticas como una descripción artificial, y posiblemente inexacta, de ese mundo “real”. No obstante, esta visión mística ha evolucionado hasta el actual y predominante punto de vista científico de que la naturaleza está gobernada por leyes eternas, inalterables, inmutables y omnipresentes. Las leyes de la naturaleza son siempre y en todo lugar.


RAÍCES MATERIALISTAS EN EL ATOMISMO

La segunda de las visiones de inmutabilidad que emergió en el siglo VXII proviene de la tradición atomista del materialismo, la cual trató una cuestión que estaba ya profundamente arraigada en el pensamiento griego, a saber, el concepto de realidad inmutable. Parménides, un filósofo presocrático, tuvo la idea de que sólo el ser es; el no-ser no es. Si algo es, no puede cambiar porque, a fin de cambiar, debería combinar ser y no-ser, lo cual era imposible. Por lo tanto, concluyó que la realidad era una esfera homogénea e inmutable. Por desgracia para Parménides, el mundo que experimentamos no es homogéneo, inmutable o esférico. A fin de hacer prevalecer su teoría, Parménides sostuvo que el mundo que experimentamos es una ilusión. Esta no era una solución muy satisfactoria, y los pensadores de la época intentaron hallar un modo de resolver este dilema.

La solución de los atomistas fue afirmar que la realidad consiste en un gran número de esferas (o partículas) homogéneas e inmutables: los átomos. En lugar de una gran esfera inmutable, hay muchas esferas pequeñas e inmutables moviéndose en el vacío. Las apariencias cambiantes del mundo pudieron entonces ser explicadas en términos de los movimientos, permutaciones y combinaciones de los átomos. Esta es la intuición original del materialismo: que la realidad consistía en materia atómica eterna y en el movimiento de esta materia.

Finalmente, la combinación de esta tradición materialista con la tradición platónica dio origen a la filosofía mecánica que emergió en el siglo XVII, y produjo un dualismo cósmico que ha estado entre nosotros desde entonces. Por una parte tenemos átomos eternos de materia inerte; por otra, leyes no-materiales e inmutables que son antes bien ideas que cosas físicas y materiales. En este tipo de dualismo, ambas partes son inmutables; una creencia que no sugiere inmediatamente la idea de un universo en evolución. De hecho, los físicos han sido muy reacios a aceptar la idea de evolución precisamente porque encaja muy pobremente con la noción de materia eterna y leyes inmutables. En la física moderna, la materia es vista ahora como una forma de energía; la energía eterna ha remplazado a la materia eterna, pero poco más ha cambiado.

LA EMERGENCIA DEL PARADIGMA EVOLUCIONISTA

No obstante, el paradigma evolucionista ha ido ganando terreno continuamente durante los últimos dos siglos. En el siglo XVIII, los desarrollos social, artístico y científico se veían generalmente como un proceso progresivo y evolutivo. La revolución industrial hizo de este punto de vista una realidad económica en parte de Europa y América. A principios del siglo XIX había varias filosofías evolucionistas y, para la década de 1840, la teoría evolucionista del marxismo había sido publicada. En este contexto teórico de evolucionismo social y cultural, Darwin propuso su teoría biológica de la evolución, la cual amplió la visión evolucionista a toda la vida. Sin embargo esta visión no se extendía al universo entero. Irónicamente, Darwin y los neodarwinistas intentaron encajar la evolución de la vida sobre la tierra dentro de un universo estático, o lo que era peor, un universo que en realidad se pensaba que estaba decayendo termodinámicamente y dirigiéndose hacia una “muerte térmica”.

Todo cambió en 1966 cuando los físicos aceptaron finalmente una cosmología evolucionista en la que el universo ya no era eterno. En lugar de eso, el universo se originó en un Big Bang [Gran Explosión] alrededor de 15 billones de años atrás y ha estado evolucionando desde entonces. Así que ahora tenemos una física evolucionista. Pero tenemos que recordar que esta física tiene sólo alrededor de 20 años de antigüedad, y que las implicaciones y consecuencias del descubrimiento del Big Bang no se conocen completamente todavía.

La propia física está apenas empezando a adaptarse a esta nueva visión, la cual, como hemos visto, desafía el supuesto más fundamental de la física desde los tiempos de Pitágoras: la idea de leyes eternas. Tan pronto como tenemos un universo en evolución nos enfrentamos con la cuestión de: ¿qué pasa con las leyes eternas de la naturaleza? ¿Dónde estaban dichas leyes antes del Big Bang? Si las leyes de la naturaleza existían antes del Big Bang, entonces está claro que no son físicas; de hecho, son metafísicas. Esto pone al descubierto la suposición metafísica que subyace a la idea de leyes eternas a lo largo del tiempo.

¿LEYES DE LA NATURALEZA, O SIMPLEMENTE HÁBITOS?

Existe sin embargo una alternativa: la de que el universo es más como un organismo que como una máquina. El Big Bang recuerda las historias míticas de la incubación del huevo cósmico: crece y, según crece, sufre una diferenciación interna que es más parecida a la de un gigantesco embrión cósmico que a una enorme máquina de una teoría mecanicista. A partir de esta alternativa orgánica, podría tener sentido pensar en las leyes de la naturaleza como si fueran más bien hábitos. Quizás las leyes de la naturaleza son hábitos del universo, y quizás el universo posee una memoria incorporada.

Hace unos 100 años, el filósofo americano C.S. Pierce dijo que si nos tomáramos la evolución seriamente, si pensáramos que el universo entero evoluciona, entonces deberíamos pensar en las leyes de la naturaleza como de algún modo asemejables a hábitos. Esta idea era en realidad bastante corriente, especialmente en América. Fue expuesta por William James y otros filósofos americanos, y debatida bastante profusamente a finales de este último siglo. En Alemania, Nietzsche fue lo suficientemente lejos como para sugerir que las leyes de la naturaleza sufrían la selección natural: Quizás había muchas leyes naturales al principio, pero sólo sobrevivieron las que se revelaron exitosas. Por tanto, el universo que vemos posee leyes que han evolucionado mediante selección natural.

Los biólogos también pasaron a interpretar los fenómenos en términos de hábito. El más interesante de tales teóricos fue el escritor inglés Samuel Butler, cuyos libros más importantes sobre este tema fueron Life and Habit [Vida y Hábito] (1878) y Unconscious Memory [Memoria Inconsciente] (1881). Butler sostuvo que la totalidad de la vida implicaba una memoria inconsciente inherente a la misma. Los hábitos, los instintos de los animales, la forma en que se desarrollan los embriones, todo reflejaba un principio básico de memoria inherente a la vida. Incluso propuso que debe haber una memoria inherente a átomos, moléculas, y cristales. Hubo, pues, un período al final del último siglo en el que la biología fue vista en términos evolutivos. Es sólo desde 1920 que el pensamiento mecanicista ha llegado a predominar sobre el pensamiento biológico.

¿CÓMO SURGE LA FORMA?

La hipótesis de causación formativa, que es la base de mi trabajo, parte del problema de la forma biológica. Dentro de la biología ha existido un prolongado debate sobre la forma en la que los embriones y organismos se desarrollan. ¿Cómo crecen las plantas a partir de las semillas? ¿Cómo se desarrollan embriones a partir de huevos fertilizados? Por supuesto esto es un problema sólo para los biólogos, no para los embriones y los árboles, los cuales ¡simplemente lo hacen! Sin embargo, los biólogos encuentran difícil hallar una explicación causal para la forma. En física, en cierto sentido, la causa es igual al efecto. La cantidad de energía, de materia y de momentum [impulso] antes de un cambio dado es igual a la cantidad posterior. La causa está contenida en el efecto y el efecto en la causa. Sin embargo, cuando consideramos el crecimiento de un roble a partir de una bellota, no parece haber de ninguna manera obvia una equivalencia de causa y efecto.

En el siglo XVII, la teoría mecanicista principal de la embriología era simplemente que el roble estaba contenido en la bellota. Dentro de cada bellota había un roble en miniatura que se inflaba según el roble crecía. Esta teoría era aceptaba de manera bastante amplia, y era la más consistente con el enfoque mecanicista, tal y como entonces se comprendía. Sin embargo, como los críticos señalaron rápidamente, si el roble se infla y él mismo produce bellotas, entonces el roble inflable debe contener bellotas inflables que contienen robles inflables, y así ad infinitum.

Si, por otra parte, más forma provenía de menos forma (cuyo nombre técnico es “epigénesis”), entonces ¿de dónde proviene la menos forma? ¿Cómo aparecían las estructuras que no estaban ahí anteriormente? Ni platónicos ni aristotélicos tenían ningún problema con esta cuestión. Los platónicos decían que la forma proviene del arquetipo platónico: si hay un roble, entonces hay una forma arquetípica de un roble, y todos los robles reales son simplemente reflejos de este arquetipo. Como este arquetipo está más allá del espacio y el tiempo, no hay necesidad de incorporarlo a la forma física de la bellota. Los aristotélicos, por su parte, sostenían que todas las especies tienen su propio tipo de alma, y el alma es la forma del cuerpo. El cuerpo está en el alma, no el alma en el cuerpo. El alma es la forma del cuerpo, está alrededor del cuerpo y contiene el objetivo de desarrollarse (lo cual formalmente se denomina “entelequia”). Un alma de roble contiene al eventual roble.

¿ES EL ADN UN PROGRAMA GENÉTICO?

No obstante, una visión mecanicista del mundo niega el animismo en todas sus formas. Niega la existencia del alma y la de de cualesquiera principios organizativos no-materiales. Por consiguiente, los mecanicistas deben poseer algún tipo de preformacionismo. A finales del siglo XIX, la teoría del biólogo alemán August Weissman sobre el plasma germinal reavivó la idea del preformacionismo; La teoría de Weissman establecía “determinantes”, que supuestamente hacían crecer al organismo dentro del embrión. Este es el antecesor de la actual idea de programación genética, la cual constituye otro resurgimiento del preformacionismo bajo un disfraz moderno.

Como veremos, este modelo no funciona demasiado bien. Se supone que el programa genético es idéntico al ADN, el compuesto químico genético. La información genética está codificada en el ADN y este código forma el programa genético. Pero un salto tal requiere proyectar sobre el ADN propiedades que realmente no posee. Sabemos lo que hace el ADN: codifica las proteínas; codifica la secuencia de aminoácidos que forman las proteínas. No obstante, existe una gran diferencia entre codificar la estructura de una proteína –un constituyente químico del organismo– y programar el desarrollo de un organismo entero. Es la diferencia entre fabricar ladrillos y construir una casa con esos ladrillos. Necesitas los ladrillos para construir la casa. Si tienes ladrillos defectuosos, la casa será defectuosa. Pero el plano de la casa no está contenido en los ladrillos, o en el mallado de alambre, o en las vigas, o el cemento.

Análogamente, el ADN sólo codifica los materiales a partir de los cuales el cuerpo es construido: las enzimas, las proteínas estructurales, etcétera. No hay evidencia de que también codifique el plano, la forma, la morfología del cuerpo. Para ver esto más claramente, piense en sus brazos y piernas. La forma de los brazos y las piernas es diferente; es obvio que tienen una forma diferente entre sí. Sin embargo, los compuestos químicos de los brazos y las piernas son idénticos. Los músculos son los mismos, las células nerviosas son las mismas, las células de la piel son las mismas, y el ADN es el mismo en todas las células de los brazos y de las piernas. De hecho, el ADN es el mismo en todas las células del cuerpo. Sólo el ADN no puede explicar la diferencia de forma; se necesita algo más para explicar la forma.

En la biología mecanicista actual, se suele asumir que esto depende de lo que se llama “patrones complejos de interacción físico-química no comprendidos plenamente todavía.” Así, la teoría mecanicista actual no constituye una explicación sino meramente la promesa de una explicación. Es lo que Sir Karl Popper ha llamado un “mecanismo promisorio”; implica emitir pagares para futuras explicaciones que todavía no existen. Como tal, no es realmente un argumento objetivo; es meramente una declaración de fe.

¿QUÉ SON LOS CAMPOS MÓRFICOS?

La cuestión del desarrollo biológico, de la morfogénesis, está actualmente bastante abierta y es tema de mucho debate dentro de la propia biología. Una alternativa al enfoque mecanicista/reduccionista, que ha estado dando vueltas desde el 1920 es la idea de campos morfogenéticos (moduladores de forma). En este modelo, los organismos que crecen están modulados por campos que están tanto dentro como alrededor de ellos, campos que contienen, como si se dijera, la forma del organismo. Esto se encuentra más próximo a la tradición aristotélica que a cualquiera de los otros enfoques tradicionales. Según va desarrollándose un roble, la bellota está asociada con un campo de roble, una estructura organizadora invisible que organiza el desarrollo del roble; es como un molde del roble, dentro del cual crece el organismo que se desarrolla.

Un hecho que conduce al desarrollo de esta teoría es la notable habilidad que poseen los organismos para reparar los daños. Si cortas un árbol en pequeños pedazos, cada pedacito, tratado convenientemente, puede crecer como un nuevo árbol. De modo que a partir de un diminuto fragmento, puedes obtener una totalidad. Las máquinas no hacen eso; no tienen este poder de permanecer íntegras si retiras partes de ellas. Pica un ordenador en pedacitos y todo lo que obtienes es un ordenador roto. No se regenera en la forma de montones de pequeños ordenadores. Pero si cortas un gusano platelminto en pedacitos, cada pedazo puede crecer como un nuevo platelminto.

Otra analogía es la del imán. Si partes un imán en pedacitos, obtienes montones de pequeños imanes, cada uno con su campo magnético completo. Esta es una propiedad holística que poseen los campos y que no tienen los sistemas mecánicos, a no ser que estén asociados a campos. Otro ejemplo más todavía es el holograma, cualquier parte del cual contiene la totalidad. Un holograma está basado en patrones de interferencia en el interior de campos electromagnéticos. Los campos tienen así una propiedad holística que resultaba muy atractiva para los biólogos que desarrollaron este concepto de campos morfogenéticos.

Cada especie tiene sus propios campos, y en el interior de cada organismo existen campos dentro de campos. Dentro de cada uno de nosotros está el campo de todo el cuerpo; campos para los brazos y piernas y campos para los riñones e hígados; en el interior hay campos para los diferentes tejidos dentro de estos órganos, y después campos para las células, y campos para las estructuras subcelulares, y campos para las moléculas, etcétera. Existe una serie entera de campos dentro de campos. La esencia de esta hipótesis que estoy proponiendo es que estos campos, que están ya aceptados bastante ampliamente dentro de la biología, poseen una especie de memoria inherente que se deriva de formas previas de un tipo similar. El campo del hígado está modulado por las formas de hígados anteriores y el campo del roble por las formas y organización de robles anteriores. A través de estos robles, mediante un proceso llamado “resonancia mórfica”, la influencia de lo similar sobre lo similar, existe una conexión entre campos similares. Esto significa que la estructura de campos tiene una memoria acumulativa, basada en lo que le ha ocurrido a la especie en el pasado. Esta idea se aplica no solo a los organismos vivos sino también a moléculas proteicas, cristales e incluso a átomos. En el reino de los cristales, por ejemplo, la teoría diría que la forma que adopta un cristal depende de su campo mórfico característico.

“Campo mórfico” es un término más amplio que incluye los campos tanto de forma como de comportamiento. De aquí en adelante, usaré la palabra “campo mórfico” en lugar de “morfogenético”.

QUÍMICOS BARBUDOS e ITINERANTES

Si sintetizas un nuevo compuesto y lo cristalizas, la primera vez no existirá un campo mórfico para él. Por lo tanto, puede ser muy difícil que cristalice; tendrás que esperar a que emerja un campo mórfico. Sin embargo, la segunda vez, incluso si lo sintetizas en alguna otra parte del mundo, habrá una influencia por parte de la primera cristalización, de modo que debería cristalizar un poco más fácilmente. La tercera vez habrá una influencia de las primera y segunda, y así sucesivamente. Debido a la influencia acumulativa de los cristales previos, cuanto más frecuentemente sea cristalizado dicho compuesto, debería resultar cada vez más fácil cristalizarlo. Y, de hecho, esto es exactamente lo que ocurre. Los químicos de síntesis observan que los nuevos compuestos son generalmente muy difíciles de cristalizar. Pero según avanza el tiempo, generalmente se consiguen cristalizar con mayor facilidad en todo el mundo. La explicación convencional es que esto ocurre porque fragmentos de cristales previos [que actuarían como nuevos núcleos de cristalización] son trasportados de laboratorio en laboratorio en las barbas de químicos itinerantes. Y cuando no ha habido ningún químico itinerante, se asume entonces que los fragmentos flotan en la atmósfera como microscópicas partículas de polvo.

Quizá los químicos itinerantes transportan efectivamente fragmentos sobre sus barbas y quizá partículas de polvo pululan de hecho por la atmósfera. Sin embargo, si uno mide en diferentes partes del mundo el ritmo de cristalización bajo rigurosas condiciones de control y en recipientes sellados, todavía debería observar un ritmo acelerado de cristalización. Este experimento aún no ha sido realizado. Pero un experimento relacionado con los ritmos de las reacciones químicas de nuevos procesos de síntesis está siendo considerado en el presente por una gran compañía química en Gran Bretaña. Y es que, si estas cosas ocurren, sus consecuencias para la industria química son harto importantes.

UNA NUEVA CIENCIA DE LA VIDA

Existe un gran número de experimentos que pueden realizarse en el campo de la forma biológica y el desarrollo de la forma. En consecuencia, se aplican los mismos principios al comportamiento, las formas de comportamiento y los patrones de comportamiento. Considérese la hipótesis de que si se entrenan ratas para que aprendan un nuevo truco en Santa Bárbara, entonces ratas a todo lo largo y ancho y del mundo deberían ser capaces de aprender a hacer el mismo truco más rápidamente, simplemente porque las ratas de Santa Bárbara lo han aprendido. Este nuevo patrón de aprendizaje estará, como si dijéramos, en la memoria colectiva de las ratas, en el campo mórfico de las ratas, con el que otras ratas pueden sintonizar por resonancia mórfica, simplemente porque son ratas y porque están en circunstancias similares. Puede parecer poco probable, pero este tipo de cosas ocurre o no ocurre.

Entre el vasto número de artículos sobre la psicología de las ratas que hayamos en los archivos de experimentos, hay cierto número de ejemplos experimentales en los cuales los investigadores han monitorizado de hecho ritmos de aprendizaje a lo largo del tiempo y han descubierto misteriosos incrementos. En mi libro Una Nueva Ciencia de la Vida [A New Science of Life], describo una serie tal de experimentos, que se extendió por un período de 50 años. Un experimento empezado en Harvard y luego continuado en Escocia y Australia, demostró que las ratas incrementaron su ritmo de aprendizaje más de diez veces. Se trata de un fenómeno enorme, no de algún resultado marginal estadísticamente significativo. Este ritmo mejorado de aprendizaje ocurrió en situaciones de aprendizaje idénticas, en estas tres localizaciones separadas y en todas las ratas de la misma raza, no sólo en ratas descendientes de padres entrenados.

Existen otros ejemplos de difusión espontánea de nuevos hábitos en animales y aves, que proporcionan al menos evidencia circunstancial de la teoría de resonancia mórfica. El mejor documentado de éstos lo constituye el comportamiento de los herrerillos azules, un pequeño pájaro de cabeza azulada común en toda Gran Bretaña. Todavía hoy se reparte leche fresca de puerta en puerta cada mañana en Gran Bretaña. Hasta alrededor del año 1950, los tapones de las botellas de leche se hacían de cartón. En 1921, en Southampton, se observó un extraño fenómeno. Cuando la gente salía por la mañana a recoger sus botellas de leche, encontraba pequeños trozos de cartulina todo en rededor de la base de la botella, y que la crema de la parte superior de la botella había desaparecido. Una observación más estrecha reveló que esto era causado por los herrerillos azules, los cuales se sentaban sobre la boca de la botella, extraían la cartulina con sus picos, y después bebían la crema. ¡Incluso se dieron varios casos trágicos en los que herrerillos azules fueron descubiertos ahogados con la cabeza en la leche!

Este incidente produjo un considerable interés. El hecho apareció entonces en otro lugar de Gran Bretaña, a cerca de 50 millas de distancia; y después en algún otro lugar a 100 millas de distancia. Fuere cuando fuere que comenzara el fenómeno de los herrerillos azules, empezó a extenderse localmente, presumiblemente por imitación. Sin embargo, los herrerillos azules son criaturas muy hogareñas, y normalmente no viajan más de cuatro o cinco millas. Por lo tanto, la diseminación del comportamiento a lo largo de grandes distancias sólo podía explicarse en términos de un descubrimiento independiente del hábito.

El hábito del herrerillo azul fue cartografiado a lo largo y ancho de Gran Bretaña hasta 1947. Para entonces se había vuelto más o menos universal. Las personas que realizaron el estudio llegaron a la conclusión de que debió ser “inventado” de manera independiente por lo menos 50 veces. Aún más, el ritmo de extensión del hábito se aceleró con el paso del tiempo. En otros lugares de Europa donde las botellas de leche son repartidas al pie de las escaleras de las casas, tales como Escandinavia y Holanda, el hábito también afloró durante los años 1930, extendiéndose de una manera similar. He aquí un modelo de comportamiento que se extendió de un modo tal que parecía acelerarse con el tiempo, y que podría proporcionar un ejemplo de resonancia mórfica.

Pero existe una evidencia aún más fuerte de la resonancia mórfica. Debido a la ocupación alemana de Holanda, el reparto de leche cesó durante 1939-40. Los repartos no se reanudaron hasta 1948. Como los herrerillos azules suelen vivir sólo dos o tres años, probablemente no quedaban herrerillos azules vivos en 1948 que habían vivido en la época en que la leche fue repartida por última vez. Sin embargo, en cuanto se retomó el reparto de leche en 1948, la apertura de botellas de leche por los herrerillos azules surgió rápidamente en lugares bastante separados de Holanda, extendiéndose de manera extremadamente rápida hasta que, en uno o dos años, era una vez más universal. Tal comportamiento se difundió con mucha más rapidez, y surgió independientemente con una frecuencia mucho mayor, la segunda vez que la primera. Este ejemplo prueba la propagación evolutiva de un nuevo hábito que probablemente no es genética sino que depende más bien de una especie de memoria colectiva debida a la resonancia mórfica.

Lo que estoy sugiriendo es que la herencia no depende sólo del ADN, el cual permite a los organismos construir los bloques constructivos químicos –las proteínas–, sino también de la resonancia mórfica. La herencia tiene así dos aspectos: uno, una herencia genética que da cuenta de la herencia de las proteínas mediante el control de la síntesis proteica por parte del ADN; el segundo, una forma de herencia basada en los campos mórficos y la resonancia mórfica, que es no-genética y que se hereda directamente de los miembros pasados de la especie. Este último mecanismo de herencia está relacionado con la organización de forma y comportamiento.

LA ALEGORÍA DEL APARATO DE TELEVISIÓN

Las diferencias y conexiones entre estas dos formas de herencia se vuelven más fáciles de comprender si consideramos la analogía de la televisión. Piensa en las imágenes de la pantalla como la forma, objeto de nuestro interés. Si no supieras cómo surgió la forma [las imágenes], la explicación más obvia sería que dentro del aparato había personitas cuyas sombras estabas viendo proyectadas en la pantalla. Los niños piensan a menudo de esta manera. Si apartas la tapa del aparato, y miras dentro, encuentras que allí no hay personitas. Después podrías ser más sutil y especular con que las personitas son microscópicas y están de hecho dentro de los cables del aparato de TV. Pero si miras los cables a través de un microscopio, tampoco allí puedes encontrar ninguna personita.

Podrías volverte todavía más sutil y proponer que las personas diminutas de la pantalla surgen de hecho a través de una “compleja interacción entre partes del aparato que no se comprenden completamente todavía”. Podrías pensar que esta teoría sería probada si cortaras unos pocos transistores del aparato. La gente desaparecería. Si repusieras los transistores, volverían a aparecer. Esto podría proporcionar evidencia convincente de que las imágenes surgen de dentro del aparato, y enteramente sobre la base de una interacción interna.

Supón que alguien sugiriera que las imágenes de las personitas vienen del exterior del aparato, y que el aparato toma las imágenes como resultado de vibraciones invisibles a las que el aparato está sintonizado. Esto sonaría probablemente como una explicación muy oculta y mística. Podrías negar que nada llega al interior del aparato. Podrías incluso “probarlo”•pesando el aparato apagado y encendido; pesaría lo mismo. Por lo tanto, podrías concluir que nada está entrando al aparato.

Creo que ésta es la posición de la biología moderna, que intenta explicar todo en términos de lo que ocurre en el interior. Cuanto más explicaciones para la forma se buscan en el interior, tanto más elusivas prueban ser dichas explicaciones, y tanto más se adscriben a interacciones incluso más sutiles y complejas, lo cual siempre elude toda investigación. Tal y como estoy sugiriendo, las formas y patrones de comportamiento son de hecho sintonizadas dentro por conexiones invisibles que surgen fuera del organismo. El desarrollo de la forma es un resultado de tanto la organización interna del organismo y la interacción de los campos mórficos a los que está sintonizado.

Las mutaciones genéticas pueden afectar a este desarrollo. Piénsese de nuevo en el aparato de TV. Si mutamos un transistor o un condensador dentro del aparato, puedes obtener imágenes o sonidos distorsionados. Pero esto no prueba que las imágenes y el sonido estén programados por estos componentes. Ni tampoco prueba que estén programadas por los genes, si encontramos que hay alteraciones de forma y comportamiento como resultado de una mutación genética la forma y el comportamiento.

Existe otro tipo de mutación que es particularmente interesante. Imagina una mutación en el circuito de sintonización de tu aparato, tal que altera la frecuencia de resonancia del circuito de sintonización. El sintonizar tu TV depende de un fenómeno de resonancia: el sintonizador resuena a la misma frecuencia que la de la señal transmitida por las diferentes estaciones. Así los diales de sintonización se miden en hertzios, que es una medida de frecuencia. Imagina una mutación en el sistema de sintonización de manera tal que sintonizas un canal y en realidad aparece otro. Podrías rastrear la causa hasta llegar a un solo condensador o una sola resistencia que habría sufrido una mutación. Pero no sería válido concluir de ahí que los nuevos programas que estás viendo, las diferentes personas, las diferentes películas y anuncios, están programados dentro del componente que ha cambiado. Ni prueba tampoco que la forma y el comportamiento estén programados en el ADN cuando las mutaciones genéticas conducen a cambios en la forma y el comportamiento. El supuesto habitual es que si puedes ver que algo se altera como resultado de una mutación, entonces eso debe estar programado por, o controlado por, o determinado por, un gene. Espero que esta analogía de la TV deje claro que ésta no es la única conclusión. Podría ocurrir que estuviera afectando al sistema de sintonización.

UNA NUEVA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN

Se está realizando un trabajo ingente en la investigación biológica contemporánea sobre dichas mutaciones “de sintonización” (formalmente llamadas “mutaciones homeóticas”). El animal más usado en tales investigaciones es la Drosophila, la mosca de la fruta. Se ha encontrado que todo un rango de mutaciones produce varias monstruosidades. Un tipo de éstas, llamado “antennapedia”, lleva a que las antenas se transformen en patas. Las desafortunadas moscas, que contienen sólo un gen alterado, producen patas que crecen hacia fuera de sus cabezas en lugar de antenas. Existe otra mutación que lleva al segundo o tercer par de patas de la Drosophila a transformarse en antenas. Normalmente las moscas tienen un par de alas y, en el segmento posterior a éstas hay unos pequeños órganos equilibradores llamados “cabestros”. Otra mutación conduce a que el segmento que normalmente porta los cabestros se transforme en un duplicado del primer segmento, de manera que estas moscas tienen cuatro alas en lugar de dos. Se les llama “mutantes bitorácicas”.

Todas estas mutaciones dependen de genes individuales. Propongo que estas mutaciones de los genes individuales alteran de algún modo la sintonización de una parte del tejido embrionario, de tal forma que sintonizan con un campo mórfico diferente del que normalmente sintonizarían, surgiendo así un conjunto diferente de estructuras; justo como sintonizar un canal diferente de TV.

A partir de estas analogías, uno puede ver cómo tanto la genética como la resonancia mórfica están involucrados en la herencia. Por supuesto, una nueva teoría de la herencia conduce a una nueva teoría de la evolución. Al día presente, la teoría evolucionista está basada en el supuesto de que virtualmente toda herencia es genética. La sociobiología y el neodarwinismo en todas sus variantes se basan en la selección genética, la frecuencia genética, etcétera. La teoría de la resonancia mórfica conduce a una visión mucho más amplia que permite una vez más tomar seriamente una de las grandes herejías de la biología, a saber, la idea de la herencia de características adquiridas. Los comportamientos que aprenden los organismos, o las formas que desarrollan, pueden ser heredados por otros, incluso si no descienden de los organismos originales, por resonancia mórfica.

UN NUEVO CONCEPTO DE MEMORIA

Cuando consideramos la memoria, esta hipótesis conduce a una aproximación muy diferente de la tradicional. El concepto clave de resonancia mórfica es que cosas similares influyen sobre cosas similares a través del espacio y el tiempo. El grado de influencia depende del grado de similitud. La mayoría de los organismos son más similares a ellos mismos en el pasado de lo que lo son a cualquier otro organismo. Yo soy más similar a mí mismo hace cinco minutos que lo que lo soy a ti; todos nosotros somos más como nosotros en el pasado que cualquier otro. Lo mismo es cierto para cualquier otro organismo. Esta auto-resonancia con los estados pasados de un mismo organismo en el ámbito de la forma ayuda a estabilizar los campos morfogenéticos, a estabilizar la forma del organismo, incluso aunque los constituyentes químicos de las células estén funcionando y cambiando. Los patrones habituales de comportamiento también son sintonizados por el proceso de auto-resonancia. Si comienzo montando en bicicleta, por ejemplo, el patrón de actividad de mi sistema nervioso y mis músculos, en respuesta a mantener el equilibrio sobre la bicicleta, me sintoniza inmediatamente por similitud a todas las ocasiones previas en las que he montado en bicicleta. Esta experiencia de montar en bicicleta se da por resonancia mórfica acumulativa con todas esas ocasiones pasadas. No es una memoria verbal o intelectual; es una memoria corporal de montar en bicicleta.

Esto también se aplicaría a mi memoria de hechos reales: lo que hice ayer en Los Ángeles o el año pasado en Inglaterra. Cuando pienso en estos sucesos particulares, estoy sintonizando con las ocasiones en las que estos sucesos ocurrieron. Existe una conexión causal directa a través del proceso de sintonización. Si esta hipótesis es correcta, no es necesario asumir que los recuerdos están almacenados en el cerebro.

EL MISTERIO DE LA MENTE

Todos nosotros hemos crecido con la idea de que los recuerdos están almacenados en el cerebro. Usamos la palabra “cerebro” de manera intercambiable con “mente” o “memoria”. Estoy sugiriendo que el cerebro es más como un sistema de sintonización que un dispositivo de almacenamiento de memoria. Uno de los argumentos principales para la localización de la memoria en el cerebro es el hecho de que ciertos tipos de daño cerebral pueden conducir a una pérdida de memoria. Si el cerebro es dañado en un accidente de coche y alguien pierde la memoria, entonces la suposición obvia es que el tejido de la memoria ha debido ser destruido. Pero esto no es necesariamente así.

Considérese de nuevo la analogía de la TV. Si dañara tu aparato de TV para que fueras incapaz de recibir ciertos canales, o si hiciera enmudecer al aparato de TV mediante la destrucción de la parte relacionada con la producción de sonido a fin de que todavía pudieras recibir imágenes pero no sonido, esto no probaría que el sonido o las imágenes estaban almacenadas dentro del aparato de TV. Meramente demostraría que yo había afectado el sistema de sintonización para que tú no pudieras ya recibir la señal correcta. La pérdida de memoria por daño cerebral no prueba ya que la memoria esté almacenada dentro del cerebro. De hecho, la mayor parte de la memoria perdida es temporal: la amnesia que sigue a una conmoción, por ejemplo, es a menudo temporal. Esta recuperación de memoria es muy difícil de explicar en términos de teorías convencionales: si los recuerdos han sido destruidos porque el tejido de memoria ha sido destruido, no deberían regresar de nuevo; y sin embargo a menudo lo hacen.

Los experimentos sobre estimulación eléctrica del cerebro por Wilder Penfield y otros sugieren otro argumento a favor de la localización de la memoria en el interior del cerebro. Penfield estimuló los lóbulos temporales de los cerebros de pacientes epilépticos y encontró que algunos de estos estímulos podían provocar respuestas vívidas que los pacientes interpretaban como recuerdos de cosas que habían hecho en el pasado. Penfield supuso que, de hecho, estaba estimulando recuerdos que estaban almacenados en el córtex. Volviendo de nuevo a la analogía de la TV, si estimulara el circuito de sintonización de tu aparato de TV y saltara a otro canal, esto no probaría que la información estaba almacenada dentro del circuito de sintonización. Es interesante que, en su último libro, The Mistery of the Mind [El Misterio de la Mente], el propio Penfield abandonaba la idea de que los experimentos probaban que la memoria estaba dentro del cerebro. Y llegaba a la conclusión de que la memoria no estaba almacenada en absoluto en el córtex.

Ha habido muchos intentos de localizar trazas de memoria en el interior del cerebro, el más conocido de los cuales fue realizado por Kart Lashley, el gran neurofisiólogo americano. Entrenó ratas para que aprendieran trucos, después cortó pedazos de sus cerebros para determinar si las ratas todavía podían hacer trucos. Para su asombro, encontró que podía retirar más del cincuenta por ciento del cerebro –cualquier 50%– y no había virtualmente ningún efecto en la retención de este aprendizaje. Cuando retiró todo el cerebro, las ratas no podían realizar ya los trucos, así que concluyó que el cerebro era necesario de algún modo a la ejecución de la tarea, lo cual no es precisamente una conclusión muy sorprendente. Lo que fue sorprendente fue cuánto del cerebro podía suprimir sin afectar a la memoria.

Otros investigadores han encontrado resultados similares incluso con invertebrados como el pulpo. Esto condujo a un experimentador a especular con que la memoria estaba tanto en cualquier sitio como en ninguno en particular. El mismo Lashley concluyó que los recuerdos están almacenados de una manera distribuida por todo el cerebro, ya que no pudo encontrar las trazas de memoria que requería la teoría clásica. Su estudiante, Karl Pribram, extendió esta idea con la teoría holográfica del almacenamiento de memoria: la memoria es como una imagen holográfica, almacenada como un patrón de interferencia por todo el cerebro.

Lo que Lashley y Pribram (al menos en alguno de sus escritos) no parecen haber considerado es la posibilidad de que los recuerdos pueden no estar almacenados en el cerebro en absoluto. La idea de que no están almacenados en el interior del cerebro es más consistente con los datos disponibles que con las teorías convencionales o la teoría holográfica.

Han surgido muchas dificultades al tratar de localizar el almacenamiento de memoria en el cerebro; en parte porque el cerebro es mucho más dinámico de lo que previamente se pensaba. Si el cerebro está para servir como almacén de memoria, entonces el sistema de almacenamiento tendría que permanecer estable; sin embargo ahora se sabe que las células nerviosas funcionan mucho más rápidamente de lo que se pensaba previamente. Todas las sustancias químicas en las sinápsis y las estructuras nerviosas y moleculares están funcionando y cambiando todo el tiempo. Con un cerebro muy dinámico, es difícil ver como se almacenan los recuerdos.

Hay también un problema lógico, que varios filósofos han señalado, con las teorías convencionales de almacenamiento de memoria. Todas las teorías convencionales asumen que los recuerdos están de alguna forma codificados y localizados en una memoria almacenada en el cerebro. Cuando son necesarias son recuperadas por un sistema de recuperación. A esto se le llama modelo de codificación, almacenaje y recuperación. No obstante, para que un sistema de recuperación recupere algo, debe saber lo que quiere recuperar; un sistema de recuperación de memoria debe saber lo que la memoria está buscando. Así debe ser posible reconocer el recuerdo que está intentando recuperar. A fin de reconocerlo, el propio sistema de recuperación debe tener algún tipo de memoria. Por lo tanto, el sistema de recuperación debe tener un sistema de sub-recuperación para recuperar sus recuerdos de su almacén. Esto conduce a una regresión infinita. Varios filósofos argumentan que éste es un fallo lógico fatal en cualquier teoría convencional sobre el almacenamiento de memoria. Sin embargo, en general, los teóricos de la memoria no están demasiado interesados en lo que dicen los filósofos, así que no se molestan en replicar a este argumento. Sin embargo, a mí me parece en verdad bastante poderoso.

Al considerar la teoría de la resonancia mórfica de la memoria, podríamos preguntar: si sintonizamos con nuestras propios recuerdos, entonces ¿por qué no sintonizamos también con los de otras personas? Creo que lo hacemos, y toda la base del enfoque que estoy sugiriendo es que hay una memoria colectiva con la que todos nosotros estamos sintonizados, la cual conforma un trasfondo contra el cual se desarrolla nuestra experiencia y contra el cual se desarrollan nuestros recuerdos individuales. Este concepto es muy similar a la noción de memoria colectiva.

Jung pensaba en la memoria inconsciente como una memoria colectiva: la memoria colectiva de la humanidad. Pensaba que la gente estaría más sintonizada con miembros de su propia familia y raza y grupo social y cultural, pero que no obstante habría una resonancia de fondo de toda la humanidad: una experiencia común o promediada de cosas básicas que toda la gente experimenta (e.g. la conducta materna y varios patrones sociales y estructuras de experiencia y pensamiento). No sería tanto una memoria de personas particulares del pasado como un promedio de las formas básicas de las estructuras de memoria; estos son los arquetipos. La noción de Jung de inconsciente colectivo tiene extremadamente buen sentido en el contexto del enfoque general que estoy avanzando. La teoría de la resonancia mórfica conduce a una reafirmación radical del concepto junguiano de inconsciente colectivo.

Esto necesita ser reafirmado porque el contexto mecanicista corriente de la biología, la medicina y la psicología convencional niega que pueda haber una cosa tal como el inconsciente colectivo El concepto de una memoria colectiva de una raza o una especie ha sido excluido incluso como posibilidad teórica. De acuerdo a la teoría convencional, no puedes tener ninguna herencia de características adquiridas; sólo puedes tener una herencia de mutaciones genéticas. Según las premisas de la biología convencional, no habría modo de que las experiencias y mitos de, por ejemplo, las tribus africanas, tuvieran alguna influencia en los sueños de alguien de descendencia no africana en Suiza; lo cual era el tipo de cosa que Jung pensaba que de hecho ocurría. Desde el punto de vista convencional, esto es bastante imposible, y es la razón por la que la mayoría de biólogos y otros expertos dentro de la corriente dominante de la ciencia no toman en serio la idea de inconsciente colectivo. Se la considera una idea rara y alternativa que puede tener algún valor poético como una especie de metáfora, pero que no tiene ninguna relevancia para la ciencia propiamente dicha, ya que es un concepto completamente insostenible desde el punto de vista de la biología normal.

La aproximación que estoy proponiendo es muy similar a la idea junguiana de inconsciente colectivo. La diferencia principal es que la idea de Jung se aplicaba principalmente a la experiencia humana y a la memoria colectiva humana. Lo que estoy sugiriendo es que un principio muy similar opera en todo el universo, no sólo en los seres humanos. Si el tipo de cambio radical de paradigma del que estoy hablando sigue adelante dentro de la biología –si la hipótesis de resonancia mórfica es siquiera aproximadamente correcta– entonces la idea de Jung de inconsciente colectivo se convertiría en una idea dominante: los campos morfogenéticos y el concepto de inconsciente colectivo cambiarían completamente el contexto de la moderna psicología.

http://www.sheldrake.org

jueves, 24 de abril de 2008

Relaciones Kármicas, por Martin Schulman


Relaciones Kármicas. Interpretación de los aspectos astrológicos
Por Martin Schulman
(fragmento)




...Para quienes anhelan la oportunidad de compartir con otro el camino de la vida...
...Para aquellos que han compartido con otros su ilimitado amor...
...Para Diane, ligera como el aire, profunda como el río, firme como la tierra, y suave como el sauce..., porque ella me guía para ver lo no visto...
...Para mi querida princesita Penny Sue, con calor en su corazón, comprensión en su mente y un profundo amor por toda la humanidad, cuando inicia su viaje hacia la feminidad...
...Para esos maravillosos estudiantes de todas partes que beben profundamente del pozo del conocimiento y el entendimiento a medida que van acercándose a la fuente del amor.

INTRODUCCIÓN

¿Qué es una relación? ¿Qué experimentan los individuos en una relación? ¿Qué hace que las relaciones se formen o terminen? Se trata de preguntas que se hace la gente a medida que buscan mejores formas de hallar la integración con los demás. Algunas implicaciones son kármicas, mientras que otras no lo son. A veces observamos relaciones en las que la carga de la responsabilidad parece recaer sobre una sola persona. En otros casos observamos un aire de misterio en la forma en que las personas reaccionan entre sí dentro de una relación..., un misterio difícil de comprender.

La naturaleza de una relación puede abarcar numerosos niveles, algunos conscientes y otros subliminales. Las motivaciones ocultas y las lecciones kármicas se esconden a menudo justo por debajo del límite de la conciencia. Como consecuencia de ello, los dos miembros de la pareja se pasan mucho tiempo y hacen un gran esfuerzo por suavizar esos puntos bastos que no siempre son tan evidentes. Cada individuo posee una personalidad con numerosas facetas que se mezclan con las cualidades de otro y que, en último término, son las que definen la «relación» total.

La gente se entiende fácilmente entre sí en algunos aspectos, mientras que experimenta grandes dificultades en otros. A veces, las zonas difíciles pueden ser superadas e incluso pasadas por alto si la calidad intrínseca de la relación total es gratificante.
Podemos arreglárnoslas con lo que sabemos, pero no hay forma de comprender lo que no sabemos. El que una relación funcione o no con suavidad no es tan importante como la comprensión de las energías constructivas y no tan constructivas de que se dispone. Los aspectos astrológicos simbolizan el flujo y reflujo de las corrientes que se mueven entre los individuos. Podemos ver cómo el río de la comprensión se abre camino hacia la iluminación, y podemos ver los escondrijos, las grietas y los recovecos oscuros que debemos investigar para obtener lo máximo de nuestras relaciones.

Es importante aceptar el hecho de que no todas las relaciones funcionan. Sin embargo, todas ellas existen por alguna razón, y cuando comprendamos mejor por qué existe una relación, tanto mejor podremos comprendernos a nosotros mismos. Algunas relaciones parecen ser kármicas por naturaleza, otras, en cambio, son más físicas o emocionales. A medida que estudiamos los diversos aspectos existentes entre las cartas de dos personas, el avance y el retroceso de la marea del amor revela hasta qué punto nuestras ataduras emocionales son en realidad espejos de nuestra conciencia en formación.

1. AMOR: EL IDEAL COMPATIBLE


Uno de los mayores misterios de la vida es la experiencia de amar a otra persona. Desde hace eones, la gente ha tratado de definir y comprender las profundidades de la simplicidad del amor. Conocemos el amor íntimo de una persona por otra. Experimentamos un amor por la naturaleza. Sentimos amor por las cosas materiales. Sentimos amor por la familia y los hijos. Nos hemos visto envueltos en el amor por Dios y por la vida misma. Todas éstas son distintas formas de amor y, sin embargo, todas ellas son lo mismo de un modo sutil e intangible. Un hilo de continuidad une todas las formas de amor, de modo que las diferencias se basan más en el objeto amado y en la calidad del amor mismo que en la esencia básica. Sabemos que cuando una persona siente amor por otra es capaz de sentir amor por otras cosas en el universo, ya que el centro del amor se halla abierto. Cuando un individuo siente un gran amor por la vida, es capaz de amar todas las cosas..., ¡pues amar algo es el fundamento para amarlo todo!
La definición contemporánea del amor puede ser confusa. A veces, confundimos la pasión con el amor porque malinterpretamos la diferencia entre el impulso sexual y el sentimiento. La pasión excita la personalidad. El amor eleva el espíritu. La pasión es poder. El amor es el único poder que puede vencer a la pasión. Cuando las personas sólo se relacionan por medio de la pasión, pueden experimentar una secuencia volátil de emociones, lanzando al viento todo sentido ético y toda conciencia. El amor es mucho menos excitante, pero tiene un valor inconmensurablemente mayor, porque su esencia es una serena fuerza de sustentación que se alimenta del alma, llenando y suavizando los espacios vacíos del propio ser, aportando al individuo un sentido de plenitud.

Se ha dicho que «el tiempo cura todas las heridas». Esto no es necesariamente cierto, ya que muchas personas se pasan años meditando sobre sus heridas pasadas. El amor es el verdadero remedio curador. Incluso Jesús, cuyo amor era tan grande que buscó la armonía con toda la humanidad, no curaba nunca a menos que sintiera amor. El poder del amor es incuestionablemente el mayor poder existente sobre la tierra. Cuando buscamos las razones de la existencia, a veces forzamos a nuestro intelecto para comprender el lugar que ocupamos en el universo. Pero sólo necesitamos experimentar amor para apreciar completamente el propósito divino. El amor empieza allí donde terminan el razonamiento y la lógica.
El amor nutre el espíritu y alimenta el alma. El amor es la diferencia que existe entre una nota musical y escuchar la música. Produce una gratitud por la vida que emana del mismo núcleo del alma del individuo, floreciendo en la sensación de que todo va a ir bien.

Como quiera que las personas tratamos de simplificar los sentimientos, hemos llegado a creer que el amor y el odio son dos ideas opuestas, o dos caras de la misma moneda. Sin embargo, las personas cuyo corazón está lleno de amor son incapaces de odiar. Y aquellas cuyo corazón está lleno de odio ni siquiera conocen la existencia del amor. En lugar de que el amor y el odio sean opuestos entre sí, lo cierto es que son tan diferentes que no podemos hallar la esencia de ambos en un mismo individuo. El amor es lo que hace que todas las cosas se acoplen. No resulta fácil verbalizar su verdadero significado. Se podría comparar con una luz que brilla en el interior de la semilla de la verdad, que proporciona calor e inspiración divina a todos aquellos que sean capaces de percibir su esencia. El amor tiene en sí mismo la capacidad de completar el rompecabezas de la vida, solventar los enigmas de la mente y dar sentido a experiencias aparentemente inconexas. Es la única fuerza capaz de armonizar al ser humano consigo mismo.
Cuando un ser humano alcanza una armoniosa comprensión de sí mismo, tiene tendencia a crecer más en armonía con todo el amor existente en el mundo. Puede entonces iniciar el recorrido por el camino que le llevará a convertirse en un ser divinamente espiritual. El estudio de la compatibilidad astrológica puede ayudarnos a recorrer ese camino, pues la carta astral misma nos señala la forma de comprender hasta qué punto somos parte de la fuerza divina que guía y mueve nuestras vidas. Nadie puede experimentar amor por otro y estar en discordancia consigo mismo.

Cuando una persona se completa a sí misma a través del amor por otra, entra en juego un tercer factor. El universo parece inclinarse para realizar y cumplir los objetivos de ambos. Las situaciones difíciles se transforman en fáciles. Los obstáculos desaparecen milagrosamente. Una profunda sensación de sentido empieza a florecer a partir de dos tallos entrelazados hacia una unicidad universal. Cuando nos damos cuenta de que el amor se manifiesta a través del arte, la música, la poesía, la forma, el diseño, el sentimiento, la naturaleza, la sabiduría y todos los niveles de la comprensión, entonces resulta fácil comprender cómo las relaciones, o el descubrir y compartir el amor con otro, son las verdaderas joyas de la vida.

Relaciones kármicas


Todas las relaciones contienen oportunidades para el crecimiento personal. Las relaciones nos aportan obstáculos y recompensas, nos hacen descender a lo más hondo y ascender a la cumbre, nos permiten la experiencia participativa personal que nos muestra qué hacemos realmente con nuestra filosofía de la vida cuando tenemos que poner en práctica lo que pensamos. Cuando el karma está implicado tendemos a experimentar una falta de control sobre las circunstancias y acontecimientos que suceden, así como una falta de control sobre la forma de reaccionar ante tales acontecimientos. Una persona puede verse a sí misma actuando algo fuera de control cuando experimenta y corrige ciertas cualidades de la vida pasada relacionadas con una personalidad con la que ya no está conscientemente familiarizado. Kármicamente, esas cualidades tienen que evolucionar si es que el individuo quiere crecer y estar más en contacto con su vida actual. La relación kármica adopta más el tono de cada individuo, quitando el velo de las ilusiones del otro. A través de este proceso se alcanza una nueva conciencia y, a medida que se alivia la carga del peso kármico, se puede experimentar una sensación de ligereza y libertad. Resulta interesante observar que el modelo kármico sólo suele ser comprendido con claridad después de haber aprendido una lección. Un individuo puede esforzarse por mantener una relación difícil durante meses o años, sin llegar a darse cuenta del sentido de su esfuerzo. La carga kármica sólo se disuelve después de que la dificultad haya salido a la luz y haya sido resuelta. La recompensa de esta dura tarea es la comprensión, que llega cuando cobramos conciencia del vínculo interconectado existente entre los residuos de la vida pasada y el ahora.
El karma tiende a expresarse por medio de una serie de experiencias similares que se manifiestan a lo largo de un período de años. Cuando iniciamos una relación, a menudo lo hacemos porque inconscientemente vemos en el otro individuo algo que puede ayudarnos a resolver un problema kármico. En otras palabras: atraemos a quien necesitamos en un momento dado de nuestra vida, cuando estamos preparados para comprender. Así, el antiguo proverbio que dice: «Cuando el estudiante está preparado, el maestro está ahí», es verdaderamente el tono característico del por qué y cómo se producen las relaciones kármicas.

Relaciones de crecimiento personal

Una flor florece cuando está preparada para hacerlo. Los pétalos se abren en la estación adecuada, revelando el gran misterio del florecimiento. El milagro del nacimiento tiene lugar después de meses de preparación. De modo similar, las revelaciones que surgen de la comprensión kármica también tienen un período de gestación. Habitualmente, no estamos preparados para resolver lecciones kármicas; solemos encontrarnos en la fase de acumular información. A veces, este proceso de «formación» nos hace pasar por años en los que experimentamos un compromiso tras otro..., ya que estas relaciones de crecimiento personal, temporales o intermedias, nos proporcionan la comprensión básica que allana el camino para la futura resolución de modelos kármicos. Al igual que sucede con el embrión en la matriz, estas relaciones cortas representan el fundamento sobre el que se construyen los peldaños de la escalera de la evolución por la que subimos en busca de una vida mejor.
A diferencia de la relación kármica, las lecciones que podemos aprender no aparecen en orden secuencial, pero representan partes del rompecabezas cuya forma no está definida aún. A menudo, en cuanto se soluciona una dificultad u obstáculo aparece otro. Se puede aprender una lección y entonces descubrimos que eso apenas ayuda a mejorar la relación total. Esta clase de experiencia se produce cuando no podemos relacionarnos con otro porque todavía no nos hemos enfrentado con la verdad de nosotros mismos. La resolución de estos problemas de relación mediante el dominio de los obstáculos nos ayuda a prepararnos para aceptar las comprensiones kármicas que aparecerán después. Las relaciones de crecimiento personal ofrecen una herramienta con la que debemos elaborar las emociones, ideas y actitudes sobre una base diaria, de modo que podamos cultivar cada centímetro del suelo de nuestra «personalidad» antes de que crezca el jardín espiritual.


El anima y el animus inconsciente

Las apariencias de la vida ocultan a menudo la verdadera corriente de la conciencia, que es la fuente de nuestra acción. Admiramos la belleza de un árbol, pero no solemos pensar en sus raíces. Y son esas mismas raíces, ocultas bajo el suelo, las que producen la esencia vital del árbol. Las sutilezas que se producen en las relaciones proceden de la raíz de esa misma relación. Vemos sus manifestaciones como las ramas del árbol. La forma en que crezcan las raíces determinará la fuerza y dirección de las ramas. Las raíces de cualquier relación se nutren de las cualidades y modelos inconscientes desarrollados durante muchos años. Carl Jung, el famoso psicólogo, habló del concepto de anima y animus en el inconsciente. Creyó ver en ambos conceptos dos caras de la misma fuente de desarrollo inconsciente. Estos símbolos son extremadamente importantes cuando intentamos comprender lo que ocurre realmente en la interacción humana.

Sigmund Freud observó que un niño varón aprende primero lo que es amor de su madre. A medida que crece, retiene los recuerdos inconscientes del amor materno como un símbolo o modelo de lo que, en último término, buscará en una relación. A través de los años a esta imagen inconsciente se le van añadiendo fragmentos, de un modo similar a como crecen anualmente más raíces en el árbol. A medida que se van reuniendo más impresiones obtenidas de las diversas personas que muestran amor individual, el individuo empieza a rellenar lentamente aquello que necesitará encontrar en su compañero. Quizás una maestra de pelo moreno le recompensó por unas buenas notas escolares. En tal caso, puede percibir inconscientemente a las mujeres morenas como personas que, de algún modo, estimulan sus capacidades intelectuales. Quizás en algún otro momento una mujer con una voz suave le calmó en un momento de temor temporal. En tal caso, puede considerar un tono de voz similar como símbolo de una sensación de seguridad. En otro momento pudo haber encontrado una mujer que le dispensó el cuidado y la atención que necesitaba. Entonces, sus características se añaden a la imagen inconsciente de su concepto de la «mujer perfecta». Las necesidades inconscientes de cada persona se desarrollan de un modo natural, del mismo modo que las raíces del árbol crecen en la dirección que parece prometer más agua y alimento. Una vez que se han reunido todos los diferentes aspectos del amor, la protección y la fortaleza, se forma la imagen del «anima». A partir de esta imagen, el hombre desarrolla su gusto sobre lo que desea encontrar en su compañera. Y comparará a todas las mujeres que conozca con esta imagen.
La mujer desarrolla un tipo similar de imagen. Irá reuniendo las cualidades de los hombres, incluidas las del padre, que le han demostrado su amor durante su niñez, y se formará su imagen inconsciente del «animus». En cualquier relación que forme comparará las cualidades del hombre real con su concepto idealizado.

El árbol crece a partir de una diminuta semilla. Aunque miles de semillas de roble produzcan miles de robles, cada árbol será diferente porque su crecimiento se verá influido por el alimento que recibe. Expresará las características individuales de la semilla de la que procede, porque un roble no puede ser un arce. Y las raíces de este árbol se verán influidas por condiciones que existían antes de su nacimiento.

Carl Jung observó que algunos fragmentos del anima y del animus proceden de imágenes míticas comunes. También podría suceder que los recuerdos inconscientes de amores experimentados en vidas pasadas surgieran en la vida presente, con la expectativa inconsciente de encontrar de nuevo las mismas cualidades. Un fuerte residuo de una vida pasada puede afectar al desarrollo de la imagen del anima o del animus. Este fenómeno puede hacer que una persona se sienta atraída por una relación «kármica» en la encarnación actual.
Cuando las personas son incapaces de encontrar las cualidades del anima-animus en el otro miembro de la pareja, se sobre-identifican con estas cualidades en sí mismas. De este modo, juegan ambos papeles. Cuando una mujer representa también el papel de un hombre, o cuando un hombre actúa con cualidades femeninas además de representar su propio papel, la relación puede entrar en una gran confusión. Y no es nada insólito que tales personas ni siquiera sean conscientes de que la confusión procede de las imágenes que ellas tienen de sí mismas.
Jugar un papel

Establecemos una relación con expectativas diferentes. A veces esperamos alcanzar seguridad, o un amor duradero, o el reconocimiento de nuestra existencia, o incluso la confirmación de nuestra forma de ver la vida. Sin embargo, una vez que se ha iniciado una relación, muchas personas muestran tendencia a jugar un papel determinado. La sociedad en la que vivimos proporciona estos papeles: madre, padre, hijo, amigo, señor y señorita. Algunas personas se sienten más cómodas representando el papel de madre/hijo o de padre/hijo que el de hombre y mujer.

Consideremos a una niña que fue receptiva a su padre: a un hombre adulto le será más fácil relacionarse con ella actuando de un modo paternal. Cuanto más adopte el papel de padre, ya sea consciente o inconscientemente, más receptiva será ella. De hecho, lo más probable es que ella atraiga precisamente a aquellos hombres a quienes les parece natural asumir tal papel.
Un niño pudo haberse mostrado particularmente sensible con una tía. Una mujer adulta que se relacione después con él conectará mejor asumiendo inconscientemente el mismo papel. Por su parte, él atraerá a la clase de mujer que se siente más cómoda asumiendo ese papel. O, a veces, un hermano o una hermana pueden haber sido la figura predominante durante la niñez. Eso creará un modelo en el inconsciente, que será precisamente el que el individuo intentará encontrar en una relación.

Entre el consciente y el inconsciente existe una interrelación que, en último término, demuestra ser la esencia de todo aquello que un individuo da y recibe en toda relación. El karma de la vida pasada y los recuerdos de la primera niñez forman la base del inconsciente, mientras que el deseo de mejorar la vida propia mediante la creación de un mejor futuro procede de las actividades de la mente consciente. El inconsciente es el gobernante del pasado de uno. La mente consciente busca la experiencia del presente. Si estamos demasiado atrincherados en el inconsciente, podemos no darnos cuenta de todo lo que tiene que ofrecernos una relación determinada. De modo similar, si nos mostramos predominantemente conscientes, sin reconocer la existencia del inconsciente, puede que no vayamos jamás más allá de representar la motivación inconsciente en la vida. Por eso es importante que ambos niveles mentales se integren, ya que, en la medida en que los reconozcamos y cooperemos con ambos, podremos buscar y lograr una relación total.

Crecimiento espiritual

Todas las relaciones contienen un potencial para el crecimiento espiritual. Esté o no involucrado el karma, en medio de la miríada de roles sutiles y de intercambios de identidad, toda persona tiene siempre la oportunidad de experimentar una relación espiritual. La corriente de la vida puede dar muchas vueltas, pero siempre está fluyendo. En algunos lugares, el agua es profunda; en otras, superficial. A veces, el agua está turbia, mientras que en otras su claridad es como la profundidad del alma pura. Mientras nutre el suelo, el agua no piensa en lo que puede ganar o perder; simplemente está ahí.

Si podemos aprender a alimentarnos unos a otros, en lugar de aferrarnos a nosotros mismos, incluso los aspectos más difíciles simbolizados en un horóscopo se convierten en parte del constante fluir de la corriente de la vida. Podemos aprovechar el karma, en lugar de dejarnos hundir por él. Las cargas, responsabilidades y obstáculos con que nos enfrentamos pueden, en último término, convertirse en el apoyo capaz de fortalecer un carácter en crecimiento permanente. A medida que el río de la vida cambia de dirección, también lo hace la almadía del karma; nunca lucha contra la corriente, sino que siempre fluye con ella hacia su destino final.


Algunos aspectos de Neptuno


NEPTUNO EN CONJUNCION CON...



NEPTUNO CONJUNCIÓN PLUTÓN

Contrastes entre lo que se quiere lograr y las maneras de lograrlo. Voluntad de poder, al mismo tiempo anhelos de lograrlo por vías extrañas, lejanas o misteriosas. El sueño y el subconsciente se unen en mismo propósito, pero falta el esfuerzo constante en una misma dirección, más constructiva o productiva en términos económicos, por que se desprecia el trabajo o el esfuerzo. Vagabundeo mental y a veces físico. Vicios y escapismos de todas clases. Enfermedades metabólicas y pandémicas. Sensibilidad o alergias a medicamentos. Dependencia de medicamentos. Quistes y fibromas. Indigencia, o extrema riqueza, poder mental que solo sirve al espectáculo. Profundidad de sentimientos que contrasta una mentalidad artificial. Sistema de creencias supersticioso. Alergias varias, sobre todo a medicamentos, uso y abuso del consumo de las drogas, alcohol y psicotrópicos, enfermedades crónicas para el sistema nervioso que contrasta gran capacidad para la regeneración celular. Longevidad. Posibilidad de asfixia. Usualmente son largos periodos en los que se desarrollan enfermedades que permanecen escondidas o que son mal diagnosticadas, por lo tanto, ante esta conjunción se recomiendan los chequeos médicos continuos y variados. Cáncer, Sida y Enfermedades metabólicas crónicas.

NEPTUNO CONJUNCIÓN ASCENDENTE

Rica imaginación, temperamento artístico, inclinación al misticismo, sueños muy vividos, o premonitorios, soñadores o depresiones psíquicas. Muestra que es muy sensible, y tal vez psíquico. La percepción del mundo real es deformada o amoldada para que encaje con lo que el nativo desea ver, amenos que sea profeta, entonces vera, u oirá, lo que será o es, mas allá de la realidad física inmediata. Obra de artes, música y baile forman un mundo propio en el cual el nativo se sumerge cuando la vida se vuelve pesada. Las injusticias de la vida le pueden producir males reales y físicos. Debido a que el ambiente tiene un efecto tan poderoso en usted, debería hacer alguna contribución a mejorar las vidas de las personas, para calmar las propias ansiedades, cuando estas se presenten. Cuando la gente le falla en los tratos con usted, siempre tiende a darles el beneficio de la duda, y silenciosamente calla su decepción. A menudo se desconsuela por las cosas sobre las que no tiene ningún control, y sus sentimientos de culpa y fracaso lo pueden llevar a un mundo en el cual esta a “a salvo de las responsabilidades”. Si el efecto de un evento es lo suficientemente abrasivo, puede recurrir a elementos artificiales para inducir alivio a las realidades dolorosas. Atrae a personas extrañas y de carácter fuerte que pueden obtener control sobre usted, o que la haga sentir vulnerable. Debe asociarse a personas que tengan los pies en la tierra. Para compensar su naturaleza, a veces difusa o vaga. Necesita estabilidad en la realidad, donde si puede hacer mucho bien. Existe una gran necesidad de gente comprensiva y buena en el mundo, y su sensibilidad social le quita el derecho a rechazar a las personas que vienen a usted por ayuda.

PLUTÓN CONJUNCIÓN ASCENDENTE

Dice que tiene la habilidad de construir la clase de mundo en el cual quiere vivir, a partir de los recursos de los que dispone. Entiende lo difícil que resulta funcionar, eficientemente, bajo presión de las condiciones económicas o ambientales, que frustran cada vuelta. Pero esta en sus manos hacer algo para que las autoridades oficiales se rindan ante las demandas del pueblo. Puede llegar a tener un rol importante en las discusiones sobre asuntos públicos para eliminar a los parásitos que causan las condiciones deteriorantes de la sociedad y el ambiente, y sobre las cualidades humanas depravantes que producen. Habla y se conduce con autoridad, nadie lo tildara de “buscapleitos” y criticón. Usualmente no tomara ninguna acción, amenos que la situación sea seria. Si lo es, usara todos los trucos que tenga bajo la manga para poner en evidencia a los responsables de tomar las acciones necesarias para poner orden en el caos. No estará satisfecho hasta ver que el sistema este funcionando eficientemente. Tampoco tolerar abusos en sus asuntos personales, sabe lo que quiere de la vida, y esta preparado para hacer cualquier clase de inversión de talentos y esfuerzos para conseguirlo. Defiende indefectiblemente a todos los que estén bajo su cuidado y la gente que usted ama, sabe que protegerá sus intereses a cualquier costo. Debe cuidarse de no llegar a excesos con usted mismo y con otros. Elija cuidadosamente a sus adversarios, o podría antagonizar con alguien que no tendrá escrúpulos en usar la violencia para salir de usted. Tiene la habilidad de sacar lo mejor del ser humano, pero también lo peor en ellos. Sus enemigos serán poderosos.


NEPTUNO CONJUNCION MC

Indica múltiples cambios en el área profesional. El sujeto es aprendiz de todo y maestro de nada. Las ambiciones y objetivos pueden ser excesivamente utópicos u demasiado idealistas. Considera que cualquier cambio es positivo. Es posible que emprenda una carrera artística.

NEPTUNO OPOSICION A...



NEPTUNO OPOSICIÓN PLUTÓN

Contrastes entre lo que se quiere lograr y las maneras de lograrlo. Voluntad de poder, al mismo tiempo anhelos de lograrlo por vías extrañas, lejanas o misteriosas. El sueño y el subconsciente se unen en mismo propósito, pero falta el esfuerzo constante en una misma dirección, más constructiva o productiva en términos económicos, por que se desprecia el trabajo o el esfuerzo. Vagabundeo mental y a veces físico. Vicios y escapismos de todas clases. Enfermedades metabólicas y pandémicas. Sensibilidad o alergias a medicamentos. Dependencia de medicamentos. Quistes y fibromas. Indigencia, o extrema riqueza, poder mental que solo sirve al espectáculo. Profundidad de sentimientos que contrasta una mentalidad artificial. Sistema de creencias supersticioso. Alergias varias, sobre todo a medicamentos, uso y abuso del consumo de las drogas, alcohol y psicotrópicos, enfermedades crónicas para el sistema nervioso que contrasta gran capacidad para la regeneración celular. Longevidad. Posibilidad de asfixia. Usualmente son largos periodos en los que se desarrollan enfermedades que permanecen escondidas o que son mal diagnosticadas, por lo tanto, ante esta conjunción se recomiendan los chequeos médicos continuos y variados. Cáncer, Sida y Enfermedades metabólicas crónicas.

NEPTUNO OPOSICIÓN ASCENDENTE

Es sumamente influenciado por las personas con las que convive, o se asocia. Rica imaginación, temperamento artístico, inclinación al misticismo, sueños muy vividos, o premonitorios, soñadores o depresiones psíquicas. Muestra que es muy sensible, y tal vez psíquico, tanto que se pierde a si misma o a su identidad en el proceso. Necesita de alguien que la necesite para satisfacer su sentido de pertenencia, y puede ser que necesite de alguien en particular para sostenerse emocionalmente o psicológicamente. La percepción del mundo real es deformada o amoldada para que encaje con lo que el nativo desea ver. Obras de arte, música y baile forman un mundo propio en el cual el nativo se sumerge cuando la vida se vuelve pesada. Las injusticias de la vida le pueden producir males reales y físicos. Debido a que el ambiente y las personas con las que se asocia, tienen un efecto tan poderoso en usted, debería hacer alguna contribución a mejorar las vidas de las personas, para calmar las propias ansiedades, cuando estas se presenten, o alejarse de aquellos ambientes en los que la esperanza y la fe se hayan perdido. Cuando la gente le falla en los tratos con usted, siempre tiende a darles el beneficio de la duda, y silenciosamente calla su decepción. A menudo se desconsuela por las cosas sobre las que no tiene ningún control, y sus sentimientos de culpa y fracaso lo pueden llevar a un mundo en el cual esta a “a salvo de las responsabilidades”. Si el efecto de un evento es lo suficientemente abrasivo, puede recurrir a elementos artificiales para inducir alivio a las realidades dolorosas. Atrae a personas extrañas y de carácter fuerte que pueden obtener control sobre usted, o que la haga sentir vulnerable. Debe asociarse a personas que tengan los pies en la tierra, pero no pesimistas ni calculadores, o saldrá perjudicada ineludiblemente. Para compensar su naturaleza, a veces difusa o vaga. Necesita estabilidad en la realidad, donde si puede hacer mucho bien. Existe una gran necesidad de gente comprensiva y buena en el mundo, y su sensibilidad social le quita el derecho a rechazar a las personas que vienen a usted por ayuda.


NEPTUNO EN OPOSICION AL MC

Preocupación, confusión en el área profesional e incapacidad para tener una amplia visión de conjunto, debido seguramente a falta de seguridad y sentido práctico durante la infancia.

NEPTUNO EN CUADRATURA A...



NEPTUNO CUADRATURA PLUTÓN

Contrastes entre lo que se quiere lograr y las maneras de lograrlo. Voluntad de poder, al mismo tiempo anhelos de lograrlo por vías extrañas. El sueño y el subconsciente se unen, pero falta el esfuerzo constante en una misma dirección, más constructiva o productiva en términos económicos, por que se desprecia el trabajo o el esfuerzo. Vagabundeo mental y a veces físico. Vicios y escapismos de todas clases. Enfermedades metabólicas y pandémicas. Sensibilidad alergias a medicamentos. Dependencia de medicamentos. Indigencia extrema, poder mental que solo sirve al espectáculo. Profundidad de sentimientos que contrasta una mentalidad artificial. Sistema de creencias supersticioso. Alergias varias, sobre todo a medicamentos, uso y abuso del consumo de las drogas, alcohol y psicotrópicos, enfermedades crónicas para el sistema nervioso que contrasta gran capacidad para la regeneración celular. Longevidad. Posibilidad de asfixia. Usualmente son largos periodos en los que se desarrollan enfermedades que permanecen escondidas o que son mal diagnosticadas, por lo tanto, se recomiendan los chequeos médicos continuos y variados. Cáncer, Sida y Enfermedades metabólicas crónicas.

NEPTUNO CUADRATURA ASCENDENTE

Rica imaginación, temperamento artístico, inclinación al misticismo, sueños muy vividos, o premonitorios, soñadores o depresiones psíquicas. Muestra que es muy sensible, y tal vez psíquico. La percepción del mundo real es deformada o amoldada para que encaje con lo que el nativo desea ver. Obra de artes, música y baile forman un mundo propio en el cual el nativo se sumerge cuando la vida se vuelve pesada. Las injusticias de la vida le pueden producir males reales y físicos. Debido a que el ambiente tiene un efecto tan poderoso en usted, debería hacer alguna contribución a mejorar las vidas de las personas, para calmar las propias ansiedades, cuando estas se presenten. Cuando la gente le falla en los tratos con usted, siempre tiende a darles el beneficio de la duda, y silenciosamente calla su decepción. A menudo se desconsuela por las cosas sobre las que no tiene ningún control, y sus sentimientos de culpa y fracaso lo pueden llevar a un mundo en el cual esta a “a salvo de las responsabilidades”. Si el efecto de un evento es lo suficientemente abrasivo, puede recurrir a elementos artificiales para inducir alivio a las realidades dolorosas. Debe asociarse a personas que tengan los pies en la tierra. Para compensar su naturaleza, a veces difusa o vaga. Necesita estabilidad en la realidad. Peligro de ahogo o asfixia.


NEPTUNO EN CUADRATURA AL MC

La cuadratura y otros aspectos disonantes como la semicuadratura y la sesquicuadratura, al igual que la oposición señalan preocupación, confusión e incapacidad para tener una amplia visión de conjunto, debido seguramente a falta de seguridad y sentido práctico durante la infancia, aunque se le añade una tendencia a decepcionarse de sí mismo y una actitud poco clara hacia los intereses profesionales.

Cuando tú encuentras a una persona difícil o un obstáculo, tu primera tendencia es correr lejos, porque te percibes que no sabes superarlo. Esto probablemente no es verdad, y requieres aprender lo que realmente puedes hacer, en lugar de limitarte a las pocas tareas de las cuales no sientes miedo realizar. A veces pareces rodearte por energías que son muy debilitantes, usualmente de aquellos con quienes estas y emiten energías muy negativas como el resentimiento, hostilidad o enojo. Tanto como te sea posible, precisas asociarte con lo positivo y con los seres optimistas. Esta empatía, sin embargo, tiene un lado positivo, porque en este aspecto tú entiendes muy bien a la gente, al saber lo que pasa en sus mentes conjuntamente de lo que dicen. Sentirás una necesidad de trabajar por un ideal que es más alto que tú o por alguien a quien puedes enaltecer y respetar.

NEPTUNO TRIGONO A...



NEPTUNO TRÍGONO PLUTÓN

Acuerdo entre lo que se quiere lograr y las maneras de lograrlo. Voluntad de poder. El sueño y el subconsciente se unen en mismo propósito. Especulaciones mentales. Lucha contra vicios y escapismos de todas clases. Profundidad de sentimientos que complementa una mentalidad práctica. Alergias varias, sobre todo a medicamentos, gran capacidad para la regeneración celular. Longevidad. Posibilidad de salvarse de una asfixia. Marinos, viajeros y transeúntes. Espectaculares obras de arte o espectáculo que de una u otra forma dejan un mensaje en las personas. Psicólogos, psicoanalistas, psiquiatras y otros sanadores de la mente. Rico y variado bagaje de experiencias. Amores románticos y profundos, donde se logran unir la espiritualidad y el amor carnal. Largos viajes por mar o ultramarinos.


NEPTUNO TRÍGONO ASCENDENTE

Rica imaginación, temperamento artístico, inclinación al misticismo, sueños muy vividos, o premonitorios, soñadores. Muestra que es muy sensible, y tal vez psíquico. La percepción del mundo real es deformada o amoldada para que encaje con lo que el nativo desea ver, lo cual lo mantiene impermeable a las arideces de la vida vulgar. Profeta vera u oirá lo que será o es mas allá de la realidad física inmediata. Obra de arte, música y baile forman un mundo propio en el cual el nativo se sumerge cuando la vida se vuelve pesada. Las injusticias de la vida le pueden producir males reales y físicos. Cuando la gente le falla en los tratos con usted, siempre tiende a darles el beneficio de la duda, y silenciosamente calla su decepción. A menudo se desconsuela por las cosas sobre las que no tiene ningún control, y sus sentimientos de culpa y fracaso lo pueden llevar a un mundo en el cual no se puede estar siempre. Si el efecto de un evento es lo suficientemente abrasivo, puede recurrir a elementos artificiales para inducir alivio a las realidades dolorosas. Atrae a personas extrañas y de carácter fuerte que pueden querer controlarlo. Debe asociarse a personas que tengan los pies en la tierra, para compensar su naturaleza, a veces difusa o vaga. Necesita estabilidad en la realidad, donde si puede hacer mucho bien. Existe una gran necesidad de gente comprensiva en el mundo. Largos y hermosos viajes por mar o ultramarinos.


NEPTUNO TRIGONO AL MC

Con el trígono, el sextil y el semisextil la persona se puede sentir muy atraida hacia el mundo del arte y el éxito, las exposiciones, el cine, el teatro, etc.

NEPTUNO EN SEXTIL...



NEPTUNO SEXTIL PLUTÓN

Regeneración social. Libertad. Independencia, igualdad entre sus semejantes, quisieran la abolición de las miserias humanas. Mentalidad revolucionaria activa y positiva. Voluntad de poder, al mismo tiempo anhelos de lograrlo por vías extrañas, lejanas o futuras. El sueño y el subconsciente se unen en mismo propósito, al mismo tiempo ponen el esfuerzo constante en esa dirección. Vagabundeo mental y a veces físico. Enfermedades metabólicas y pandémicas. Sensibilidad o alergias a medicamentos. Dependencia necesaria de medicamentos o vitaminas. Pertenecen a grupos, virtuales o reales que cuidan de la naturaleza y de la humanidad. La religión sobre todo deberá ser revisada por estas generaciones, que la pondrán al servicio de la vida cotidiana para toda la humanidad.


NEPTUNO SEXTIL AL MC

Con el trígono, el sextil y el semisextil la persona se puede sentir muy atraida hacia el mundo del arte y el éxito, las exposiciones, el cine, el teatro, etc.

La Cultura Maya



En un territorio y zona geográfica muy variada, pero bien delimitada, se desarrolló una civilización y cultura formidables, cuyos vestigios siguen causando gran admiración y asombro.
Esta extraordinaria civilización, en la cual se dieron lugar las más diversas manifestaciones culturales como arquitectura, escultura, pintura, astronomía e importantes conocimientos matemáticos, se desenvolvió en selvas tropicales, en escarpadas montañas, así como en planicies inmensas, y ha llegado hasta nuestros días a través de sus ciudades, templos, palacios, estelas, altares, murales y códices, entre otros objetos. Dicha civilización es la que ahora conocemos como Maya.
Esta grandiosa cultura tuvo avances impresionantes aún para nuestra época particularmente en matemáticas, astrología y el calendario.
La civilización Maya se desarrolló en un territorio de aproximadamente 400,000 kilometros cuadrados, situado en la región denominada Mesoamérica, la cual abarca a la Peninsula de Yucatán, el estado de Quintana Roo, la Mayor parte de Tabasco y Chiapas y el itsmo de Tehuantepec en México, toda Guatemala, Belice, la parte occidental de El Salvador y Honduras, y una pequeña parte de Nicaragua
Este territorio presenta una gran rica variedad geográfica: montañas, pantanos, planicies, selvas tropicales, bosques de altura, etc., por lo que climas, suelos, lluvias y vegetaciones diferentes, albergaron diversos grupos étnicos, lenguas y estilos de vida que integran la gran familia Maya, agrupada comunmente bajo el nombre de Mayense.

Los Mayas y sus descendientes han ocupado este territorio desde hace aproximadamente 5000 años; sin embargo, la Civilización Maya probablemente se remonta a tiempos mucho más antiguos.




Division del area maya
Considerando los indicadores geologicos y climaticos, existen dos ambientes en el area maya, el de las tierras altas y el de las tierras bajas. Aunados a estos indicadores, factores culturales y desarrollo historico diferenciado, el territorio maya se divide en tres zonas, a las que por su ubicación se les denomina: sur ( meridional ), central y norte ( septentrional )


Zona Sur.- La zona sur incluye las tierras altas de Chiapas y Guatemala y una zona contigua de El Salvador, mas de una faja adyacente de litoral del oceano Pacifico de 40 a 50 km, con caracteristicas geograficas que contrastan con el resto del area. Las tierras altas estan formadas por sierras montañosas de origen volcanico de mas de 3 000 metros de altura, en las que nacen los rios Usumacinta y Motagua y se encuentran los lagos Atitlan y Amatitlan.

Zona central.- La zona central, llamada tambien de las tierras bajas, se extiende desde la vertiente norte de las serranias de Chiapas, Guatemala y Honduras, y tiene como centro la meseta de El Peten en Guatemala, donde las aguas que bajan de las tierras altas forman dos sistemas fluviales, al poniente el del rio Usumacinta y al oriente el del rio Motagua; al norte comprende la zona de Belice, Tabasco, y la parte sur de los estado de Campeche y Quintana Roo.

Zona Norte.- La zona norte abarca la mitad norte de la peninsula de Yucatan, o sea, el estado de Yucatán y la mayor parte de los estados de Campeche y Quintana Roo. Esta zona es una extensa planilla interrumpida por ligeras elevaciones (100 m) de la cordillera Puuc que corre paralela a la costa de Champotón y Campeche, de donde se prolonga hacia el noroeste de Maxcanú y de ese punto al sureste de Tzucacab. Los dos ultimos en el estado de Yucatán. En ella desaparecen los rios y el agua superficial es sumamente escasa, carencia que aumenta a medida que se avanza hacia el norte. La ausencia de agua en la superficie es compensada, en cierta medida, por las aguadas, sartenejas y cenotes, junto a las cuales se asentaron numerosas poblaciones, asi como depositos artificiales de agua llamados CHULTUNES.

Los cenotes son uno de los hechos geograficos de origen hidrologico mas sobresalientes de Yucatan. Son mantos acuiferos naturales subterraneos. Las aguadas son cenotes abiertos.


Desarrollo Historico-cultural del pueblo maya
El estudio de la civilizacion maya se divide en 3 etapas:

El Periodo preclasico

(1600 a.C. al 300 d.C.)

Dio inicio con el primer asentamiento en las montañas del oeste de Guatemala por el año del 2 500 a.C. Los primeros mayas que se establecieron en la peninsula de Yucatán lo hicieron en el año 1 600 a.C y los primeros que se establecieron en Tabasco lo hicieron para el año de 900 a.C.


En el preclasico inferior vivian en casas que tenian por paredes, palos unidos entre si por barro y estaban provistas de techo de paja. Estas casas siempre estaban alrededor de los cenotes. Sus actividades economicas mas importantes en la recoleccion de frutos, practicaban la caza y la pesca; tenian una agricultura de temporal. En el preclasico medio, sus actividades economicas mas importantes eran la agricultura, el comercio y la ceramica. Mejoraron la agricultura, por lo cual se volvieron autosuficientes. En el preclasico superior, los mayas tienen contacto con los olmecas, lo cual trae como consecuencia la introduccion del calendario, la cuenta larga y la escritura incipiente.

En este periodo destacaron las ciudades de Mani, Dzibilchaltún, Komchen, Izamal, Tikal, Copan, Chichen Itza, Kabah, Loltun, entre otras.


Periodo Clasico

( 300 al 900 d.C.)

En este periodo, el proceso cultural de los mayas alcanzo su maximo desarrollo, tanto en el campo tecnologico, como en el social, economico, politico, religioso y artistico. Fue la denominada EPOCA DE ORO de los mayas. La poblacion habia crecido y la agricultura se habia desarrollado bastante. Se levantaron terrazas en las zonas montañosas; en territorios con rios, lagos o lagunas se construyeron canales de riego y aumentaron de esta manera la superficie cultibable tanto para la produccion de produstos basicos como para el consumo y el comercio. Los centros crecieron de manera esplendorosa. Con los nuevos adelantos se diversifico mucho mas y surgieron los artesanos especializados en distintas manifestaciones culturales; igualmente se incremento el comercio que, poco a poco, habia facilitado el desarrollo economico y que ahora, en el periodo clasico, permitia el intercambio no solo con pueblos del area maya, sino tambien con otros pueblos de mesoamerica, consolidandose entre el peten y el valle de Mexico un activo comercio.

La entrada de algunos pueblos de mesoamerica a poblaciones mayas llegaron durante un tiempo a desastabilizar a la sociedad y paralizar la construccion de centros ceremoniales. Sin embargo, la elite gobernante supero la crisis y el desarrollo continuo.

En los mejores tiempos de la actividad arquitectonica tuvo relevancia, pues se construyeron sitios con centenares de edificios, algunos con numerosas habitaciones; piramides monumentales de hasta 70 metros de altura, numerosas estelas y monumentos con fechas de cuenta larga e inscripciones jeloglificas en las que se dan referencias a hechos historicos. Todas estas actividades se realizaron bajo la direccion y supervision de la clase dirigente que habia establecido un gobierno teocratico ( Gobierno ejercido directamente por dios o por los sacerdotes como sus representantes ) en el que recidian los poderes civiles y religiosos, los cuales estaban intimamente ligados. La clase dirigente, una minoria, se sostenia de los tributos que le entregaban los campesinos y los artesanos. Su poder se extendia por toda una region, y lo ejercian a traves de de un sistema burocratico bien organizado que llegaba hasta los lugares mas alejados. Los funcionarios controlaban las actividades productivas, la vida material y espiritual de las poblaciones, alcanzando las obras publicas y santuarios ya referidos. En este periodo se da una decadencia, la cual tiene varias teorias, entre las que se incluyen una posible guerra civil, alguna epidemia o conquista de pueblos barbaros.

En este periodo, algunas de las ciudades que florecieron fueron: Coba, Uxmal, Izamal, Kabah, Loltun y Acanceh entre otras.


Periodo Posclasico

(900 al 1542)

Se desarrollo en la Zona Norte, ya que los mayas que vivieron ahí, sobrevivieron a la catastrofe que provoco el abandono de las ciudades de la zona Central y continuaron su desarrollo durante el periodo posclasico afectados por las influencias culturales de grupos extrangeros que irrumpieron en la region; uno de ellos, acaso el principal, fue el de los mayas chontales o putunes que procedian del sur de Campeche y del delta de los rios Usumacinta y Grijalva. Por su ubicación en esta region del Golfo de Mexico, los mayas chontales o putunes estaban influenciados por sus vecinos de habla mexicana por lo que constituian una cultura hibrida maya-nahua.

Una rama de estos, los Itzaes, navegaron desde su lugar de origen hasta la isla de Cozumel, en la costa oriental de la peninsula, de donde se establecieron por algun tiempo, pocos años despues cruzaron a tierra firme y ocuparon Pole, y de ese sitio caminaron hasta Chichen Itza, que en aquel tiempo se llamaba Uucil Abnal ( siete matorrales ) lugar que conquistaron posiblemente en el año 918.

Una vez posesionados de Chichen Itza se extendieron por diversos rumbos de la costa oriental y de tierra adentro, unos avanzaron al interior de Yucatan conquistando y sujetando a tributo a numerosos pueblos; otros se establecieron en sitios como Bacalar, Chetumal, Coba ( Centro que estaba abandonado desde fines del periodo clasico ), o se instalaron en la costa norte.

Poco antes de los acontecimientos referidos, o al mismo tiempo que ellos, penetró a Yucatán otro grupo de linaje mexicano, los xiu, y ocuparon Uxmal durante algún tiempo; desde este lugar desempeñaron el poder sobre la extensa región del suroeste de Yucatán. Estos inmigrantes trajeron a la región nuevos elementos ideológicos que se encuentran representados en algunas edificaciones de la región.

Hacia el año 987 ocupó Chichén ltzá el caudillo tolteca Quetzalcóatl-Kukulkán. La historia sintetiza la larga travesía de este personaje desde su lugar de origen hasta Yucatán, y refiere que, fugitivo de sus enemigos de Tula en el Antiplano de México, se dirigió, en unión de un grupo de sacerdotes, guerreros y servidores, a la parte del Golfo de México que era la región natural de los chontales putunes, grupo bastante influido ya por la cultura náhuatl; poco tiempo después, los putunes itzaes lo acompanaron en la última parte de su recorrido, puesto que ya conocían bien la región y dominaban gran parte de ella desde el año 918; por eso se menciona en las crónicas que hubo dos entradas de los itzaes a Chichén Itzá. Quetzalcóatl, que aparece en los relatos nahuas como un personaje mítico, casi como un dios, es conocido en las crónicas mayas como un personaje histórico con el nombre de Kukulkán, que significa: serpiente emplumada.

Una razón decisiva del asentamiento de los itzaes en el sitio que denominaron Chichén ltzá fue la existencia de dos cenotes, uno de ellos, el Xtoloc, sirvió para el aprovisionamiento de agua; el otro, el Sagrado o de los Sacrificios, fue utilizado para el culto al dios de la lluvia, Chaac. Un sacbé conduce al Cenote de los Sacrificios desde la plaza principal.

El pueblo maya de Chichén ltzá y el que habitaba en el área de influencia de este centro, quedó sujeto a jefes no autóctonos, es decir, a los invasores extranjeros que aportaron elementos culturales nahuas, entre los que predominaban los de Tula. El campesino siguió trabajando la tierra como en tiempos anteriores, pero el tribu- to se canalizó hacia los gobernantes itzaes y la esclavitud se recrudeció, se incrementaron los sacrificios humanos y se les impusieron cambios en las creencias así como la veneración de nuevas deidades.

En Chichén ftzá se concentró el poderío itzá, razón por la que este centro militar, político, comercial y religioso experimentó una transformación grandiosa que lo llevó a su florecimiento; las ideas que introdujeron los grupos toltecas se reflejaron en el arte y en la arquitectura, como ejemplos se pueden señalar, la construcción del imponente edificio de El Castillo, el grupo de las Mil Columnas y el Gran Juego de Pelota; las representaciones de tigres caminando y almenas en forma de caracol como en Tula; columnas con serpientes erguidas, bajorrelieves que representan guerreros toltecas, murales con escenas de guerreros navegando frente a pobla- dos costeros; tableros con figuras humanas enmascaradas y animales en actitud de comer corazones humanos.

Se cree que el auge de Chichén ltzá se logró gracias al periodo de relativa paz que vivió por espacio de 200 años, hecho que fue posible por la organización hacia el año 1000 de la llamada "Liga de Mayapán", alianza política que hicieron los gobernantes de Uxmal (Xiu), Chichén ltzá y Mayapán.

Dos siglos más tarde las discordias políticas, las rivalidades por intereses comerciales y la rebeldía del pueblo cansado de tanta opresión, llevaron a la disolución de la 'Liga", a la caída de Uxmal y al término de la preponderancia de Chichén ltzá, hechos contemporáneos ocurridos hacia el año 1200.

El final repentino de Chichén ltzá se debió, según algunos relatos históricos, a la guerra que le hizo Mayapán, en la que un jefe importante de este lugar llamado Hunac Ceel Cahuic venció a los itzaes y los expulsó. Este hecho se conoce en los textos mayas como la "Traición de Unac Cell". La salida de los itzaes no provocó el total abandono del sitio, diversos grupos mayas continuaron durante más de tres siglos, haciendo peregrinaciones al Cenote Sagrado para llevar ofrendas al dios de la lluvia, Chaac. El sitio había quedado en poder de los Cupul Itzá. Después de la rebelión el poder quedó en manos de los vencedores, los Cocom, de linaje itzá, señores de Mayapán.

Desde entonces, este sitio se convirtió en el centro político y comercial más importante de toda la parte norte de la península. La ciudad se transformó, se construyeron la muralla que la rodea y dentro del recinto más de 2 000 casas para uso habitacional, así como algunos edificios monumentales semejantes a los de Chichén ltzá. La autoridad que ejercieron los Cocom desde sus inicios fue absoluta y su política para evitar una nueva rebelión fue la de llevar a Mayapán como cautivos a los señores na- turales de la tierra, a los principales jefes mayas, y retenerlos como rehenes. Se les construyeron casas especiales dentro del recinto amurallado para que vivieran en unión de un reducido séquito de sus parciales; desde allí, atendían los asuntos de sus gobernados y recibían el tributo que éstos les enviaban desde sus pueblos, los cuales eran transferidos a los señores de Mayapán. Gran parte de los intereses comerciales de los Cocom estaban ligados a la costa oriental y a otras playas de la península, uno de los principales era el de la sal, que estuvo controlada por ellos durante mucho tiempo. Al parecer, rnan- tuvieron importantes relaciones con los navegantes putunes con los que realizaron valiosos intercambios. Como conse- cuencia de este comercio florecieron en ese territorio importantes centros como Tulúm, Xelhá y Muyil. Conforme pasaron los años la tiranía de la casa Cocom se recrudeció, el tributo exigido fue cada vez mayor y más frecuente, la esclavitud se extendió y los esclavos mayas adquirieron un valor comercial en los florecientes mercados de la costa noroeste y oriental de la península, práctica que permaneció aún después de que los Cocom perdieron el poder.

Ante tal sistema de explotación comenzó una serie de levantamientos de los pueblos afectados contra el grupo dominante, pero ellos eran aplacados por los partidarios de los Cocom, que contaban con la ayuda que le prestaban los guerreros mexicanos, llamados por los mayas Ah Canul. A medida que los levantamientos se hacían más frecuentes, un número mayor de guerreros llegaba a Mayapán, ya que los Cocom habían establecido una alianza militar y comercial con los grupos mexicanos establecidos en Tabasco y Xicalango, en la que se contemplaba el envío de los guerreros mercenarios. Se atribuye a éstos la introducción del arco y la flecha en Yucatán.

Los Xiu, basados en que antes habían sido los señores de Uxmal, se sentían con los mismos derechos que los Cocom por ser tan antiguos como ellos, y apoyados en el prestigio que como gobernantes les reconocían los mayas de algunos pueblos de la región, se convirtieron en los principales conspiradores contra los Cocom. Fueron en este tiempo los que mantuvieron viva la lucha contra la opresión y los abusos de los señores de Mayapán.

La rebelión fructificó el año de 1441 cuando los Xiu llegaron a contar con el apoyo de la mayor parte de los pueblos de la región; entonces, el pueblo maya atacó la ciudad amurallada de Mayapán, símbolo de los privilegios y del dominio. El lugar fue completamente destruido, incendiado y abandonado para siempre, sólo escombros quedaron de la antes poderosa Mayapán. Los vencedores concluyeron la guerra matando al Cocom gobernante y a sus familiares; sólo un Cocom sobrevivió gracias a que se encontraba en Ulúa, en la costa caribe de Honduras, realizando gestiones comerciales.

Pasada la revolución, el poder político y comercial, que durante más de doscientos años se ejerció de manera centralizada desde Mayapán, se fragmentó en diecisiete cacicazgos (cuchcabal) o provincias independientes y rivales, aunque con alianzas entre algunas de ellas. Los señores mayas que permanecían cautivos fueron liberados y retornaron a sus lugares de origen. El Cocom que sobrevivió a su retorno se estableció en Tibolón, sitio principal de la provincia de Sotuta.
Arquitectura
Una de las manifestaciones Mayas más espectaculares fueron sus construcciones, muchas de las cuales han llegado hasta nuestros días en forma más o menos completas, y de muchos otros que aun permanecen sepultados; y podemos observar que sus características muy propiamente son aportaciones universales.


Como ejemplos tenemos el arco falso; el aprovechamiento mediante terrazas de los niveles naturales de los terrenos, incorporando la edificación al entorno propiamente dicho.

La integración dentro de la construcción al entorno propiamente dicho. La integración dentro de la construcción de esctructuras, murales y ornamentales con fines determinados.

Además, se han encontrado por todo el territorio en todos los estilos y tamaños, impresionantes altares, estelas, dinteles, etc. en los cuales han quedado esculpidos para la posterdad los grandes sucesos históricos de éste pueblo.

Pero la contribución más importante es el hecho de que toda construcción esta minuciosamente fechada. El palacio de Uxmal: una enorme construcción de tres niveles, el primero de los cuales está conformado por un colosal basamento de casi 180 metros de largo, por 154 metros de ancho y más de 12 metros de alto, sobre el cual se asienta una terraza de 120 metros de largo por 25 de ancho y 4 metros de altura, qua a su vez soporta el edificio que alcanza casi 100 metros de largo, 12 metros de fondo y 9 metros de alto.

Como ejemplo de construcciones elevadas esta la Piramide Jaguar (El Templo 1 de Tikal para los antropologos; La Torre Mágica del Tiempo Oculto para los esoteristas), con más de 70 metros de altura, con una base de 40 metros. Otro ejemplo es la Acropolis de Copán, que abarca 5 hectáreas.

Los Mayas también lograron formidables adelantos en las construcciones de acueductos, cisternas, drenajes, obras hidráulicas, fortalezas, murallas y calzadas.
Escultura y Cerámica
El pueblo Maya logró dominar prácticamnete todas las técnicas de la escultura, ya que existen grabado en alto y bajo relieve y en bulto redondo; estulturas adosadas y especialmente injertadas en grandes monumentos, que forman parte integrante de los mismo.

Hasta hoy sobreviven extraodinarias piezas en madera con tallados excelentes, como los dinteles de Tikal y Yaxchilán, algunos de ellos incompletos, pero preservados milagrosamente.

En la alfarería se distinguieron por la difución y gran variedad de estilos, en los cuales usaron: pastillaje, grabado, en alto y bajo relieve, polícromos, además de adornos especiales.
Escritura
Existen pocos testimonio escritos, generalemente son transcripciones de libros antiguos de tradiciones. Estos fueron grabados sobre papel Amate hecho de corteza de árbol. Se estima que existían 13 escritos principales de la historía Maya, en nuestros días solo sobreviven 3 en museos europeos:

El Códice Dresde

El Códice de Madrid

El Códice de Paris


En forma de libros escritos en maya pero con albafeto castellano, se encuentran el Popol Vuh de Chichicastenango, los anales de Cakchiqueles; y el Chilam Balam.
Religión
Al ser la religión el eje central de las actividades mayas, éstas se desarrollaban alrededor de los rituales, los cuales eran el quehacer diario.

En las ceremonias dirigidas por los sacerdotes, participaba todo el pueblo, dentro de un mismo entendimiento cosmogenico. Entre los rituales había ayuno, abstinencia, danzas, coros, música, escenografías, cantos, quema de incienso, ingestión de bebidas preparadas, endulzadas o fermentadas y meditaciones. Como el pueblo maya siempre ha creido en la inmortalidad de la conciencia, del alma, del espiritu y del supra-espiritu, veñían a la muerte con calam y naturalidad.

Generando tambien otra costumbre ritual que es el de las ofrendas y regalos para los antepasados muertos y para los iniciados, que eran considerados como "los vivientes al otro lado de la muerte". Hasta nuestros días en algunas partes de México se acostumbra la ofrenda de muertos que se celebra en 7 etapas desde la media noche del 30 de Octubre, hasta el medio día del 3 de Noviembre; aunque en la mayoria del pais solo se celebra la noche del primero de Noviembre y el dia 2 de Noviembre.

Matemáticas

En lugar de diez digitos como hacemos hoy día, el sistema matematico maya tiene 3 simbolos y la base de 20. (vigesimal).

Usaban un sistema se construye con rayas y puntos como "taquigrafía" para contar. Un punto representó uno y una barra representó cinco. Debido a que la base del sistema del número era 20, se apuntaron en potencia de 20 los números más grandes. Hacemos ese en nuestro sistema decimal demasiado: por ejemplo 32 está formado por 3*10 +2. En el Maya sistema, éste estaría 1*20 +12, porque usaban el 20 como base.
Se escribien los números de abajo hacia arriba.

Astronomía

Debido a las necesidades propias de un pueblo totalmente agrícola, se vieron obligados a observar los astros o cuerpos celestes que afectaban la siembra.

Se sabe que varias ciudades dispuecieron edificos que fungieron como verdadero observatorios y nos han legado calculos asombrosos por su exactitud, como por ejemplo el ciclo solar que lo establecieron en 365.2420 días. y el ciclo lunar en 29.53086 días.

El año gregoriano actal mide 365.25 días; y algunos otros calendarios estableces un sistema de 27 o 28 días para el ciclo lunar.

Hoy día los cientificos por medio de satelites, computadoras, calculo de preseción e intgración; e intersección optica laser, han calculado que el año solar es de 365.2422 días, y el ciclo lunar es de 29.54059 días lo que se traduce en que los mayas calcularon la preseción del año solar con 3900 % (tres mil nobvecientos porciento) más exactitud que las culturas europeas y la preseción lunar con 15833 % (quince mil ochocientos treinte y tres porciento) más exactitud que cualquier otra cultura del mundo.

Según el codigo Dresde, se sabe que calcularon el ciclo de Venus con ralación al de la Tierra en 583.935 días. (Hoy se esta estimando que es entre 583.920 y 583.940 días aproximadamente).

Su interés primodial, en contraste al de los astrónomos "occidentales", estaba en el paso Zenital, es decir cuando el Sol atravieza la atitud Maya. En una base anual el sol viaja a su solsticio del verano hasta la latitud de 23 grados y 20 minutos norte.

La mayoría de las ciudades Mayas se localizan al sur de esta latitud, lo que significa que podrían observar el sol directamente sobre la cabeza durante el tiempo que el sol pasaba encima de su latitud. Éste pasó dos veces un año, aproximadamente con un espació de 34 días alrededor del día de solsticio. (Entre el 21 y 22 de junio)

Entre el 15 y 16 de Mayo.

Entre el 25 y 26 de Julio.

Los Mayas podría determinar fácilmente estas fechas, porque durante el medio día local, los objetos no proyectaban ninguna sombra. Las observaciones del Paso Zenitale son posibles sólo en los Trópicos y esto era totalmente desconocido para los conquistadores españoles quienes descendieron en la península de Yucatan en el siglo XVI.

Venus

Venus era el objeto astronómico de mayor gran interés. Se piensa que los Mayas le daban tanta o más importancia que al Sol. Lo observaban cuidadosamente cuando movió por su estaciones (toma 584 días para que Venus y la Tierra se alinen en su posición previa con respecto al Sol). Toma aproximadamente 2922 días para que la Tierra, Venus, el Sol, y las estrellas estar de alianadas otra vez.

Durante este períodos no se puede ver a Venus desde la Tierra. Este astro desaparece por períodos cortos que hacen un promedio de 8 días. Cuando sucede la primera elevación de conjunción inferior, esto es cuando estaba primero notorio en el cielo de la mañana, se llama subida del heliocoidal porque sube "con el sol", esta era la posición más importante de Venus. Después de la subida de Venus aumenta grandemente su brilliantez entonces llega a su máxima elongación al oeste, y cambia rápidamente (en movimiento retrógrado) lejos del Sol. Después de que quedará visible por aproximadamente 260 días en el cielo de la mañana hasta que alcanza su conjunción superior. A estas alturas Venus está en el lado opuesto del Sol cuando lo vemos desde la Tierra. Llega a ser un astro "oscuro", hasta que se zambulle inverso debajo del horizonte, (de ahi el simbolismo del "Dios que se zambulle") sólo aparecer en el lado opuesto del sol tras de unos 50 días en promedio. Entonces sube como el astro de la tarde y queda en el cielo nocturno aproximadamente 260 días hasta que va por su máxima elongación oriental y toma su mayor brilliantez antes de llegar a la Conjunción Inferior de nuevo.

Los Mayas hicieron observaciones del día de Venus. Venus tenía un efecto psicológico en los Mayas y otras culturas Mesoamericanas, se ha mostrado que los Mayas cronometraron algunas de sus guerras basaron en los puntos estacionarios de Venus y Jupiter.

El pensamiento Maya evidentemente se enfocaba tambien en el Sol y lo observaron, rastreando el camino a lo largo de la ecliptica. Ellos lo siguian durante el año, partidarios presumiblemente de su camino a lo largo del horizonte como tal. En Chichen-Itza durante el ocaso del sol la serpiente de luz sube arriba por el lado de la escalera de la pirámide llamado "El Castillo" en el primer día de Primavera y equinoccio del Otoño.

Se entiende que los Maya no solo observaban las posiciones extremas del Sol en los Solsticios, sino también los equinoccios. Además del Paso Zenital mencionado antes, observaciones de ecliptices y más.

Los Mayas tenían un componente lunar en sus inscripciones calendaricas.

En el Arte Maya esta representada la Ecliptica como una Serpiente de Dos Cabezas. La ecliptica es el camino de el sol en el cielo, que esta marcado por las constelaciones de estrellas fijas. Aquí la luna y los planetas se pueden hallar porque se limitan, como la Tierra, a la orbe del sol.

A esto se le llama también el zodíaco y son las constelaciones visiles en la ecliptica.

La Vía Láctea se veneró mucho. Ellos la llamaron el Árbol del Mundo, que se representó por un alto y majestuoso árbol florece árbol, la Ceiba.

La Vía Láctea era también llamó el Wakah Chan. Wak significa "Seis", "Ascender" o "Derecho"; Chan o K'an significa "Cuatro", "Serpiente" o "Cielo." Así podríamos interpretarlo como "La Regla del Cielo" o "La Serpiente Ascendente".

El Árbol del Mundo estaba erecto cuando Sagitario era bien encima del horizonte. En este momento la Vía Láctea subió arriba del horizonte y subió sobre la cabeza en el Norte. La estrellas y nebulosas le dan forma al ojo humano de un "árbol de la vida": la Vía Láctea de donde toda vida proviene. Sagitario es la constelación más cercano, al centro de nuestra galaxia, desde la perspectiva de la Tierra.

El fenomento en el que la constelación de Sagitario es más resplandeciente durante las primeras horas del atarceder es durante el 25 de Julio, día que los Europes conocen como la Fiesta del Camino de Santiago, pues es cuando la Via Lactea (el Camino de Santiago) es más notorio de oriente a occidente tras del atarceder en Francia, España y Protugal.

Un elemento mayor del Árbol del Mundo incluye al Mounstro Kawak (la Tormanta que arrasa todo) representado por una cabeza del gigante con un kin en su frente. Este monstruo estaba a la vez una montaña o monstruo un mounstro de la tierra. Un cuenco sacrificatorio en su cabeza contiene una hoja del pedernal representar sacrificio, y el glifo de Kimi(la muerte). A veces como se representa una barra el ecliptica que cruce el eje mayor del árbol mundo, creando una forma muy similar a la Cruz de cristianismo. Sobre el Árbol Mundo hallamos un pájaro que se ha llamado, la deidad Principal de las Aves, o Itzam Ye; este era un pajaro de fuego y luz inmortal, que renovaba su propia existencia y la del Árbol del Mundo al encenderse un fuego ceremonial. Hay evidencia también ése muestra la aparició del Dios Sol sobre Árbol del Mundo durante Invierno Solsticio.

Durante los meses de invierno, la Vía Láctea domina el cielo, y le se llamaba "los Huesos de la Serpiente Blanca". Esta parte de la Vía Láctea pasa sobre el Zenit durante las noche la estación de sequía. No está tan brillante por las nubes que domina el cielo al Norte del ecuador como durante los meses de Verano, pero los observadores de localidades oscuras vea fácilmente la luz. Aquí la Ecliptica cruza la Vía Láctea de nuevo, cerca de la constelación de Gémenis que era la ubicación aproximada del Sol durante Solsticio del Verano. Está era posible que las mandíbulas de la Serpiente Blanca que era representó por la cabeza del mouentro Kawak.

Política y Cosmología

Los Reyes Mayas cronometraron sus rituales del asentimiento en armonía con las estrellas y la Vía Láctea. Celebraban el k'atun aproximadamente cada veinte años. Al final del periodo del 20 años del k'atun, los gobernantes regularmente erigieron una estela, para conmemorar el evento.

En la estela de la piedra grababan los los símbolos que se asociaron con el Árbol del Mundo. Su encabezado contiene a la deidad del Pájaro Principal, en sus brazos que tuvieron un ceremonial que representa a la serpiente de dos cabezas. Por llevar los elementos del traje del Árbol del Mundo el gobernante se unia al cielo, los dioses y ese ingrediente esencial: la vida.

Además, se ha hallado que al fin del k'atun coinciden posiciones planetarias fijas. La cosmología Maya era una filosofía viviente, religiosa que penetró sus vidas a un grado que puede parecer excesivo a personas modernas. Eran observadores astutos, sensible de la naturaleza del ciclo del sol, luna y las planetas.

Personajes Lejendarios.

La mitología Maya es increiblemente ricas en relatos cortos, y leyendas fabulosas inspiradas en los seres de la naturaleza. De entre las cuales, el que más se destaca era el venado, (simbolo del Creador) seguido por la serpiente (el poder), la tortuga (el tiempo) y la rana (la sabiduría).

Igualmente el Ser más destacado de la Cosmología maya es Hunab Ku (el dador de la medida) y los tres personajes principales de las leyendas ancestrales, los tres más destacados son Kukulkan (el rey del poder), Pakal Votan (el señor del tiempo) y Zamna (el maestro de la sabiduria). A los que se atribuyen respectivamente la consepción del gobierno, calendario y filosofía de los Mayas.

Los Calendarios Mayas

Los mayas eran grandes observadores del tiempo. Contaban con diversos sistemas calendaricos, los cuales suelen ser conocidos como: el calendario civil, el calendario ritual, el calendario lunar, el calendario de los nueve señores, la cuenta larga, la cuenta corta, y la cuenta secreta.e Etimología.

Los Mayas cuentan los días con varios sistemas calendaricos, que trabajan de modo coordinado, de los cuales el más conocido es el Tzolkin o calendiario ritual.

El T´zol (espiral/culebra) Kin (de los días/del Sol), que podríamos traducir como el camino serpentiante de los días es la cuenta sagrada de 260 días conformado por 13 números llamados en nahuatl "tonallis" (brillantes/luminosos) y 20 signos geroglificos llamados "nahuallis" (nocturnos/misteriosos) formando un doble engranaje que al avanzar crean un ciclo perfecto de 260 días.

Otro de los sistemas calendáricos de los Mayas es el Tun. Este calendario que se concidera civil, esta conformado por 18 UINALES (ciclos de 20 dias) dando un total de 360 días; a los que se añade 5 días más llados UAYEB para completar un ciclo solar de 365 días por año.

Interpretación común Jefe

Rana

Cacería

Murcialago/Pez

Cielo y Tierra

Perro mitologico

Sol

Nuve / Piedra

Pozo

Nuevo

Blanco

Cervatillo

Cubrir

Abarcar

Ave

Tambor

Tortuga

Cocodrilo

Días Duentes

El Tun se organisaba en periodos vigesimales, cada uno de ellos conocido como Katun (20 años o 7200 días) y estos se organizan en el Baktun (400 años o 144,000 días).

La relación entre calenarios se da así:

18 ciclos de 260 días es equivalente a 13 ciclos de 360 días.

7 ciclos de 260 días es equivalnete a 5 ciclos de 364 días.

73 tzolkines de 260 días forman 52 años de 265 días.

1461 tzokines días 1040 años tal como los manejamos hoy día.

El Haab o calendario lunar es uno de los sismeas de medición del tiempo más utilizados entre los pueblos pre-colombinos de toda América, pero es tambien uno de los más desconocidos hoy día.

Este sistema se basa en el uso del mes lunar o YAIL (de la luna), cada uno formado por 28 días. De esta forma, 13 meses de 28 días conforman 364 días, que más un día adisional dedicado a Hu´nab-Ku (el dador de la medida) forman un ciclo de 365 días por año.

Los simbolos que integran este calendario estaban basados en las figuras que veinan los mayas en el cielo

Murcielago

Alacrán

Venado

Buho

Pavoreal

Lagartija

Mono

Halcón

Jaguar

Perro

Serpiente

Conejo

Tortuga



Los Mayas en la Actualidad

Hoy día, los descendientes de los mayas viven en distintos poblados de la Peninsula de Yucatán, Chiapas y Guatemala. Aun que cada vez son menores en numero, un problema que afecta a todos los pueblos nativos del continente americano, los mayas contemporaneos se reunen para continuar con los rituales de los mayas antiguos, en los sitios consagrados que aun exististen.

Organización Social

Los mayas de Yucatán al comenzar el periodo preclasico tenian una organización social basada en el clan como unidad social.

Todos los miembros creian desender de un antepasado comun mitico, el totem del clan, que en muchos casos era un animal; se admite que por ello, varios apellidos yucatecos tenian nombres de animales como Pech ( garrapata ) Chan ( Serpiente ) May ( Venadillo ) Uk ( Piojo ) Pek ( Perro ) Balam ( Tigre ).

En el sentido estricto de una organización social y política estructuiradas como tal, nunca existio un imperio Maya, tal y como se solía creer.

La civilización Maya estaba organizada por un sistema ciudad-estado con influencia geografica proporcional, distribuidas en diferentes zonas geográficas y cronológicas, cuyo gobierno estaba baso en el compartir religión, cultura, recursos, literatura y territorio con todas los grupos étnicos de la Familia Mayense, a la cual se fueron integrando nuevos grupos emigrates durante poco más de 4500 años, hasta que se establecio la colonia de España.

Su organización social estaba constituída por clases perfectamente estructuradas de manera primordial, cada una con funciones propias que desempeñaba para el bienestar del pueblo, pero ninguna con privilegios especiales o ninguna que fuera inferior o superior a otra, que era lo que pensaban los antropólogos.


En forma de libros escritos en maya pero con albafeto castellano, se encuentran el Popol Vuh de Chichicastenango, los anales de Cakchiqueles; y el Chilam Balam.

Religión


Sacerdotes: Encargados de los ritos sagrados.

Artezanos: Encargados de la construcción.

Guerreros: Encargados de la defenza.

Agricultores: Encaragados de los suministros básicos.

Comerciantes: Encargados del intercambio comercial y cultural.

Toda la población trabajaba masivamente en las enormes construcciones de todo género de templos, palacios, centros comerciales, observatorios, etc., diferenciada sólo por el grado de especialización de cada integrante.

http://profecia-maya.blogspot.com/
www.fotoaleph.com/.../LosMayas-portada.html