La galaxia del Molinete fotografiada por el 'Hubble'. (Foto: NASA)
El telescopio espacial 'Hubble' ha capturado la imagen más grande y detallada jamás tomada de una galaxia. La fotografía, que tiene una resolución de 192 megapíxeles, muestra en toda su magnitud la gigantesca galaxia Messier 101, conocida en inglés como Pinwheel y en español como la del Molinete, uno de los mejores ejemplos de galaxia espiral.
Este tipo de galaxias gigantes no se formaron en un día, como tampoco se ha tomado esta espectacular imagen en 24 horas. El retrato hecho por el 'Hubble' se compone de 51 exposiciones individuales tomadas a lo largo de 10 años, además de elementos de imágenes de fotos tomadas desde varios telescopios de la Tierra. La imagen compuesta final es de 16.000 por 12.000 píxeles.
Las observaciones archivadas del 'Hubble' que se utilizaron para componer esta imagen fueron sacadas de varios proyectos del telescopio para determinar la expansión del universo, estudiar la formación de cúmulos estelares en las regiones gigantes de nacimiento estelar, encontrar las estrellas responsables de la emisión intensa de rayos-X, y el descubrimiento de estrellas súper gigantes azules.
La galaxia del Molinete es un gigantesco disco espiral de estrellas, polvo y gas que tiene 170.000 años luz de diámetro, o sea, el doble del de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Los científicos estiman que Messier 101 tiene al menos un billón de estrellas, de las que unos 100.000 millones podrían ser como nuestro Sol en términos de temperatura y duración de su vida. En la imagen tomada por el 'Hubble' se pueden apreciar millones de esas estrellas.
Los brazos espirales de la galaxia están salpicados de grandes regiones de nebulosas de formación estelar, unas zonas de intensa formación de estrellas dentro de gigantescas nubes de hidrógeno molecular. Brillantes y jóvenes cúmulos de estrellas azules calientes recién nacidas dibujan los brazos en espiral. El disco de M101 es tan delgado que el 'Hubble' puede ver fácilmente muchas más galaxias distantes que se encuentran más allá.
M101 se encuentra en la constelación circumpolar boreal llamada Osa Mayor, a una distancia de unos 25 millones de años luz de la Tierra. Por lo tanto, según indican los científicos de la NASA, estamos viendo a esta galaxia "como era hace 25 millones de años, cuando la luz que estamos recibiendo fue emitida por sus estrellas. Esto coincidió con el inicio del periodo del Mioceno de la Tierra, cuando los mamíferos florecían y el mastodonte aparecía por primera vez en nuestro mundo". La galaxia cubre una región del cielo igual a un quinto de la luna llena.
Hace algunos días Elisabeth, de Regálale a la vida del placer de sonreir, nos obsequió con este bonito premio "Blog Dorado", el que se concede a aquellos blogs en cuyas páginas hayaos encontrado algo positivo, útil, beneficioso. Según las reglas se puede entregar a quibnce (15) blogs, de modo que son más de 15 blogs los que se merecen este premio pero no puedo premiarlos a todos. Al aceptar el premio se sugiere colocar la imagen en un lugar visible del blog y enlazar al blog que lo ha entregado.Lo haré creando una imagen con enlace al blog de Elizabeth, y por ello reduje a una la imagen del premio, para mayor comodidad. Gracias a Elisabeth por esta distinción.
Los universos paralelos existen realmente, según el descubrimiento matemático efectuado por científicos de Oxford, descrito por un experto como “uno de los desarrollos más importantes en la historia de la ciencia”.
Se dice que la teoría del universo paralelo, propuesta por primera vez en 1950 por el físico estadounidense Hugh Everett, ayuda a explicar los misterios de la mecánica cuántica que han desconcertado a los científicos durante décadas.
En el universo de “muchos mundos” de Everett, cada vez que se explora una nueva posibilidad física, el universo se divide. Dado un número de alternativas posibles resultantes, cada una de ellas se realiza en su propio universo.
Un motorista que se libra por un pelo de un accidente, por ejemplo, podría sentirse afortunado de haber escapado. Pero en un universo paralelo, otra versión del mismo motorista habría muerto. Y en otro universo más veríamos al motorista recuperarse tras una estancia en el hospital. El número de escenarios alternativos es infinito.
Es una idea extraña que ha sido descartada como fantasiosa por muchos expertos. Pero la nueva investigación realizada en Oxford demuestra que ofrece una respuesta matemática a los acertijos cuánticos, por lo que no debería ser descartada ligeramente – y sugiere que el doctor Everett, que era estudiante de doctorado en la Universidad de Princeton cuando propuso su teoría – podría estar en el camino correcto.
Según comentarios del doctor Andy Albrecht (físico de la Universidad de California, Davis) en la revista New Scientist: “Este trabajo será acogido como uno de los desarrollos más importantes en la historia de la ciencia”.
De acuerdo a la mecánica cuántica, no se puede decir que algo exista a nivel subatómico hasta que no sea observado. Hasta entonces, las partículas ocupan una nebulosa de estados “superpuestos”, en la que estas pueden tener simultáneamente espines “arriba” y “abajo”, o aparecer en lugares diferentes al mismo tiempo.
Las observaciones parecen “forzar” a la partícula a adoptar un estado particular de realidad, en un modo similar a lo que sucede a una moneda que esté girando por el aire, y de la que solo se podrá afirmar que muestra “cara” o “cruz” una vez que se la atrape.
Según la mecánica cuántica, las partículas no observadas se describen como “función de onda”, y representan a un conjunto de múltiples estados “probables”. Cuando un observador realiza una medición, la partícula es forzada a adoptar una de esas varias opciones.
El equipo de la Universidad de Oxford, dirigido por el doctor David Deutsch, demostró matemáticamente que la estructura del universo (ramificado como un árbol) creada por este al dividirse en versiones paralelas de si mismo, puede explicar la naturaleza probabilística de los resultados cuánticos.
Nota del traductor: No he encontrado el trabajo mencionado, pero del mismo autor y temática similar podéis bajaros este PDF de Arxiv.
Cualquiera de nosotros puede encontrar muchas almas afines a lo largo de la vida, contrariamente al caso del Alma Gemela que es necesariamente única y exclusiva. Encontramos almas afines entre dos buenos amigos, en una agradable relación familiar y ¡cómo no!, en una pareja cuya convivencia es un modelo a seguir.
¿Cómo sabremos distinguir si nos llevaremos bien con alguien? Por supuesto, conociéndolo a fondo, lo cual no es fácil, por eso exiten algunas claves basadas en las combinaciones de tendencias del carácter que nos permiten saber cómo es la persona que colmaría nuestras expectativas y necesidades.
Afinidades por elemento
La astrología es un buen comienzo para buscar nuestra alma afín. A continuación, le decimos cómo debe ser el alma afín de cada signo, agrupados de acuerdo al elemento que los gobierna.
Fuego
Aries. Se enamora a través de flechazos, es el signo del amor a primera vista. El amor se mantendrá mientras dure la pasión y quede un resquicio que conquistar o una batalla por ganar con su pareja. No es raro que muchos arianos se casen con personas que acaban de conocer o quieran tener hijos rápidamente, su amor suele tener un toque narcisista, este es su sello personal. Su Alma Afín tiene que ser alguien que mantenga siempre un espacio misterioso, un ser reservado, pero capaz de arriesgar en el momento justo.
El ardiente Leo no se conforma con encontrar pareja, lo que busca es el gran amor, por este motivo desde fuera lo ven como una persona frívola, que va tomando y dejando una persona tras otra. Un Leo enamorado luchará por la persona que quiere, a la que sorprenderá con regalos y detalles románticos. Todo le parecerá poco para demostrar sus sentimientos. Si el objeto de su amor le decepciona, no dudará en dejarlo, aunque le cuesta mucho superar los desengaños. Como Alma Afín necesitará admirar y respetar a su pareja de la cues esperará el mismo trato.
Para Sagitario, el amor ocupa en su vida el lugar que se merece. Encarna al clásico rompecorazones, alegre, enérgico y con mucho gancho. Su falta de disponibilidad y las pocas ganas de renunciar a su independencia lo hacen aún más deseable. Suele mantener varias relaciones a la vez y aunque en la juventud es un signo muy alocado, en la madurez entra en una etapa conservadora. Su Alma Afín debe ser tolerante, inteligente y con un modo de pensar parecido al del Centauro. Sólo así sentará cabeza.
Fuego
Tauro. Goza de buena reputación en cuestiones de amor. Muy sexual, con estilo discreto y sencillo, duda mucho antes de entregarse a nadie por temor a que la persona escogida no le corresponda cariñosa y apasionadamente. Vive el amor a un nivel físico. Su Alma Afín tiene que ser alguien sensible a las apariencias, poseer una imagen atractiva y un buen estatus social, algo que Tauro valora mucho a la hora de escoger pareja. Un ser que le garantice estabilidad en sus afectos.
Cuando alguien atrae a Virgo, sus nervios se alteran. Es frecuente que se quede sin palabras frente a la persona que ama. Es especialista en poner a prueba a sus potenciales parejas, para asegurarse de su amor. Prefiere que la persona elegida comparta su mismo trabajo, porque es para él un vínculo importante. Su Alma Afín deberá tomar la iniciativa. Virgo no hará nada para iniciar una relación y tampoco para romperla. Dedicado a su pareja y cariñoso en la intimidad, la menor traición hace estragos en él, que perdona, pero no olvida.
Capricornio es un ser suceptible, capaz de sentir una intensa pasión. Fiel y constante, no defraudará a su pareja pues no será capaz de arriesgar su relación ni siquiera en los momentos de mayor crisis afectiva. Reserva para la intimidad la pasión y el afecto. Su acusado sentido del ridículo le hace evitar muestras de amor en público. En cuanto a su Alma Afín, este nativo desea tener a alguien con quien estar en la felicidad y en la tristeza. No se echa atrás cuando se decide por alguien ya que le cuesta mucho enamorarse, pero, cuando lo hace, es para siempre.
Aire
La conversación de Géminis es ingeniosa; su simpatía, su inteligencia y sentido de la oportunidad hacen que sólo deba chasquear los dedos para conseguir lo que quiera, pero, ¿qué es lo que sienten? El amor y las relaciones estables le producen terror. Ven el amor como una diversión más, fuera de sentimentalismos y pasiones arrebatadas. Si hay algo que debe aprender para conservar a la persona que quiere, es a ser sincero y a preocuparse un poco más por la motivaciones y problemas de ésta. Su Alma Afín tendrá que ser paciente y saber adaptarse a sus cambios.
Libra atrae al amor por su carácter agradable, y aunque en su destino la pareja estable tiene un papel decisivo, le cuesta tanto tomar decisiones que, tal vez por eso, prefiera ser conquistado que conquistar. Quiere cercionarse de dar con el amor verdadero, y para ello tienen que ir descartando opciones. El amor siempre le brinda los mejores momentos. Su Alma Afín deberá fomentar constantemente el romanticismo en la pareja y demostrarle su amor con palabras, gestos y halagos.
Acuario prefiere las relaciones de amistad a las de amor que son para él más complicadas. No cree en el matrimonio. Piensa que los vínculos entre dos personas son mucho más que eso. Cuando se enamora se llena de inspiración disfrazado con la emoción de las primeras citas, en las que cada uno va descubriendo la personalidad del otro, pero en cuanto toma visos de relación su primer impulso es huir. Su Alma Afín debe ser alguien especial y original, con ideas parecidas a las suyas, poco convencionales. Necesita una relación liberal sin ataduras ni celos.
Agua
Es difícil que Cáncer se sienta realizado hasta que no tenga a su lado el compañero ideal. El Alma Afín de la mujer canceriana son hombres que le permitan mostrar toda su dulzura y su desarrollado instinto maternal. El hombre de cáncer busca un reflejo de su madre. Con su carácter amoroso y adaptable despierta la ternura de las mujeres, pone mucho empeño en construir una relación, aún a costa de ponerse una venda en los ojos e ignorar los defectos de su pareja. Sufre mucho con los desengaños, pero eso no le desanima a buscar otra nueva pareja, pues no pierde la fe en el amor.
No hay nadie más entregado, leal y justo que un Escorpio enamorado. Su capacidad sexual es sólo la punta de iceberg comparada con el amor que es capaz de sentir. Muy frío con quien no lo motiva, cuando ama lo hace con una intensidad poco común, sin medias tintas. Exigente en el amor; buscará un Alma Afín en quien pueda confiar. La confianza será la base de cualquier vínculo. Quien sea capaz de demostrárselo, descubrirá su exquisita sensibilidad.
Piscis es tan emocional que encontrar el amor se convierte casi en una obsesión. Despierta ternura y protección. Es tan fantasioso que suele caer en espejismos a la hora de enamorarse. Carece de fuerza para romper relaciones de dependencia o de amor no correspondido. El amor platónico es su especialidad, pero los problemas aparecen al implicarse en una relación real, ya que es imposible que el otro colme sus espectativas. Su Alma Afín: alguien sensible y comprensivo que lo proteja y comparta sus anhelos; incapaz de traición.
Artículo publicado en Predicciones nº 104.
Nota:
El libro "Lazos de amor", por Brian Weiss, se puede descargar en el siguiente enlace:
Explanation: Clouds of glowing hydrogen gas fill this colorful skyscape in the faint but fanciful constellation Monoceros, the Unicorn. A star forming region cataloged as NGC 2264, the complex jumble of cosmic gas and dust is about 2,700 light-years distant and mixes reddish emission nebulae excited by energetic light from newborn stars with dark interstellar dust clouds. Where the otherwise obscuring dust clouds lie close to the hot, young stars they also reflect starlight, forming blue reflection nebulae. The wide mosaic spans about 3/4 degree or nearly 1.5 full moons, covering 40 light-years at the distance of NGC 2264. Its cast of cosmic characters includes the the Fox Fur Nebula, whose convoluted pelt lies at the upper left, bright variable star S Mon immersed in the blue-tinted haze just below the Fox Fur, and the Cone Nebula at the far right. Of course, the stars of NGC 2264 are also known as the Christmas Tree star cluster. The triangular tree shape traced by the stars appears sideways here, with its apex at the Cone Nebula and its broader base centered near S Mon.
Crab Pulsar Wind Nebula
Explanation: The Crab Pulsar, a city-sized, magnetized neutron star spinning 30 times a second, lies at the center of this remarkable image from the orbiting Chandra Observatory. The deep x-ray image gives the first clear view of the convoluted boundaries of the Crab's pulsar wind nebula. Like a cosmic dynamo the pulsar powers the x-ray emission. The pulsar's energy accelerates charged particles, producing eerie, glowing x-ray jets directed away from the poles and an intense wind in the equatorial direction. Intriguing edges are created as the charged particles stream away, eventually losing energy as they interact with the pulsar's strong magnetic field. With more mass than the Sun and the density of an atomic nucleus, the spinning pulsar itself is the collapsed core of a massive star. The stellar core collapse resulted in a supernova explosion that was witnessed in the year 1054. This Chandra image spans just under 9 light-years at the Crab's estimated distance of 6,000 light-years.
NGC 1569: Starburst in a Dwarf Irregular Galaxy
Explanation: Grand spiral galaxies often seem to get all the glory, flaunting their young, bright, blue star clusters in beautiful, symmetric spiral arms. But small, irregular galaxies form stars too. In fact, as pictured here, dwarf galaxy NGC 1569 is apparently undergoing a burst of star forming activity, thought to have begun over 25 million years ago. The resulting turbulent environment is fed by supernova explosions as the cosmic detonations spew out material and trigger further star formation. Two massive star clusters - youthful counterparts to globular star clusters in our own spiral Milky Way galaxy - are seen left of center in the gorgeous Hubble Space Telescope image. The above picture spans about 8,000 light-years across NGC 1569. A mere 11 million light-years distant, this relatively close starburst galaxy offers astronomers an excellent opportunity to study stellar populations in rapidly evolving galaxies. NGC 1569 lies in the long-necked constellation Camelopardalis.
Double Cluster in Perseus
Explanation: Some 7,000 light-years away, this pair of open or galactic star clusters is an easy binocular target, a lovely starfield in the northern constellation Perseus. Also visible to the unaided eye from dark sky areas, it was cataloged in 130 BC by Greek astronomer Hipparchus. Now known as h and chi Persei, or NGC 869(above right) and NGC 884, the clusters themselves are separated by only a few hundred light-years and contain stars much younger and hotter than the Sun. In addition to being physically close together, the clusters' ages based on their individual stars are similar - evidence that both clusters were likely a product of the same star-forming region.
Comet and Meteor
Explanation: This meteor streaking toward the horizon through the early morning sky of January 4th is from the annual Quadrantid meteor shower. Aligned with the shower's radiant point high in the north (off the top of the view), the meteor trail passes to the right of bright bluish star Beta Scorpii. Remarkably, near the top of the trail is a small spot, the fuzzy greenish glow of a comet. Discovered in July of 2007, Comet Lulin (C/2007 N3), is too faint now to be easily seen by the unaided eye, but will likely brighten to become visible to skygazers by late February. The well-timed skyscape featuring both comet and meteor is particularly appropriate as cometary bodies are known to be the origins of planet Earth's annual meteor showers.
Jupiter Eclipsing Ganymede
Explanation: How hazy is Jupiter's upper atmosphere? To help find out, astronomers deployed the Hubble Space Telescope to watch Jupiter eclipse its moon Ganymede. Although Ganymede circles Jupiter once a week, a particularly useful occultation occurs more rarely. Such an occultation was captured in great visual detail in April 2007. When near Jupiter's limb, Ganymede reflects sunlight though Jupiter's upper atmosphere, allowing astronomers to search for haze by noting a slight dimming at different colors. One result of this investigation was the above spectacular image, where bands of clouds that circle Jupiter are clearly visible, as well as magnificent swirling storm systems such as the Great Red Spot. Ganymede, at the image bottom, also shows noticeable detail on its dark icy surface. Since Jupiter and Ganymede are so bright, many eclipses can be seen right here on Earth with a small telescope.
The Galactic Core in Infrared
Explanation: What's happening at the center of our Milky Way Galaxy? To help find out, the orbiting Hubble and Spitzer space telescopes have combined their efforts to survey the region in unprecedented detail in infrared light. Infrared light is particularly useful for probing the Milky Way's center because visible light is more greatly obscured by dust. The above image encompasses over 2,000 images from the Hubble Space Telescope's NICMOS taken last year. The image spans 300 by 115 light years with such high resolution that structures only 20 times the size of our own Solar System are discernable. Clouds of glowing gas and dark dust as well as three large star clusters are visible. Magnetic fields may be channeling plasma along the upper left near the Arches Cluster, while energetic stellar winds are carving pillars near the Quintuplet Cluster on the lower left. The massive Central Cluster of stars surrounding Sagittarius A* is visible on the lower right. Why several central, bright, massive stars appear to be unassociated with these star clusters is not yet understood.
Las islas Galápago están ubicadas a unos 1000 kilómetros de la costa principal de Ecuador, y es un archipiélago formado por 19 islas volcánicas, resultado de las periódicas erupciones que se han producido en el pasado. Algunos de estos volcanes están todavía activos y aunque se piensa que las islas más antiguas están datan de hasta diez millones de años, la islas más jóvenes, que son las islas de Fernandina e Isabel, todavía se están formando con erupciones sucedidas recientemente en el 2007. Ejemplar de la iguana descubierta en el volcán Lobo de la isla Isabela, en las Galápagos.
Darwin no pudo verlas en 1835. Las iguanas rosadas que viven en el volcán Lobo al norte de la isla Isabela, en el archipiélago de las Galápagos, no fueron objeto de las reflexiones del célebre biólogo, autor de la Teoría de la Evolución de las Especies.
No fue adrede, simplemente no las vio nunca porque durante las cinco semanas que permaneció en el remoto archipiélago no visitó el volcán, muy alejado de la zona que el 'Beagle' utilizó como fondeadero.
Tan alejado está el volcán Lobo, que esta especie de iguana terrestre tan endémica y sorprendente como las otras que viven en las Galápagos pasó desapercibida para la Ciencia hasta 1986. La descubrieron dos guardas forestales del Parque Nacional. Los científicos han tardado todos estos años en hallar que se trata de una tercera especie distinta de las otras dos conocidas: 'Conolophus subcristatus' y 'Conolophus pallidus'.
La investigación, que se publica en el último número de Proceedings National Academy of Sciences (PNAS), ha requerido complejos análisis genéticos, tras los que se ha descubierto que la iguana rosada se originó hace cinco millones de años y se diferenció de los otros linajes de iguanas galapagueñas cuando el archipiélago todavía se estaba formando.
Las iguanas, al igual que la mayor parte de la flora y la fauna de estas islas del océano Pacífico situadas en la línea del Ecuador a 1.000 kilómetros de la costa sudamericana, son especies endémicas con una morfología y ecología única y diferenciada, generada tras millones de años de aislamiento en el océano.
Fue lo que a Charles Darwin le hizo exclamar el ¡eureka! de los científicos. En las cinco semanas que estuvo visitando la docena de islas y el centenar de islotes asociados percibió cambios morfológicos en especies emparentadas, pero que vivían en islas distintas separadas por unas decenas de kilómetros.
Lo detectó entre los pinzones: los de una isla tenían el pico más curvo o más largo que los de otras islas, simplemente porque se habían especializado en alimentarse de un sustento que precisaba un pico específico para acceder a él.
Darwin dio vueltas muchos años a su teoría. Incluso revisó varias veces sus ediciones a lo largo de cuatro décadas. Si hubiera visto a las iguanas rosadas, probablemente hubiera perfilado mejor su tesis. Ha habido que esperar 180 años para tener otra prueba más.
El centro de la Vía Láctea, en una nueva imagen del telescopio 'Hubble'
Abrochénse el cinturón, nuestra galaxia gira más rápidamente, es más masiva y está en mayor riesgo de colisionar con otras de lo que se creía. Si aumenta la velocidad, como se ha comprobado ahora, eso quiere decir que aumenta también la masa, en este caso nada menos que en un 50%.
Así, según los nuevos resultados, la Vía Láctea sería 1,5 veces más masiva de lo que se estimaba, lo que la coloca en una situación de igualdad con Andrómeda, una galaxia cercana y hasta ahora considerada mucho mayor. Que sea más masiva implica un mayor tirón gravitacional, y por tanto un mayor riesgo de colisión en el futuro con alguna de las galaxias cercanas, incluida Andrómeda, ha explicado Mark Reid, astrónomo estadounidense que ha analizado los nuevos datos.
Las últimas medidas astronómicas, de gran precisión, indican que el Sistema Solar en que nos encontramos está a unos 28.000 años luz del centro de la Vía Láctea y gira alrededor del agujero negro central a una velocidad de unos 960.000 kilómetros por hora, una velocidad superior en unos 160.000 kilómetros por hora a la calculada anteriormente. Además, los astrónomos creen ahora que en la Vía Láctea hay cuatro brazos en espiral en vez de sólo los dos conocidos, en los que se forman nuevas estrellas.
Las nuevas medidas forman parte de un programa de observación a largo plazo con la batería de radiotelescopios VLBA de la Fundación Nacional para la Ciencia de Estados Unidos, y se han presentado en la reunión anual de la Asociación Americana de Astronomía en California. El mismo equipo ha presentado también las primeras observaciones de estrellas recién nacidas, situadas tan cerca del agujero negro central que los astrónomos no encuentran explicación para ello. Con una masa de cuatro millones de veces la del Sol, el agujero negro provoca a su alrededor violentas mareas gravitacionales que, en teoría, impedirían que se produjeran las condiciones necesarias para que se formen estrellas.
Protoestrellas
Las imágenes, obtenidas igualmente con radiotelescopios, de dos protoestrellas a menos de 10 años luz del centro galáctico, indican que el gas molecular en esa zona debe de ser más denso de lo que se creía, de forma que su gravedad supere la atracción del agujero negro. "No comprendemos todavía bien el ambiente existente en el centro galáctico", ha explicado Elizabeth Humphreys, que ha dirigido el trabajo. "Mediante la combinación de observaciones como las nuestras con trabajos teóricos esperamos conocerlo mejor y que nos sirva de modelo para extrapolarlo a galaxias distantes"
Como contribución a un mejor conocimiento del centro de la Vía Láctea el telescopio Hubble ha permitido construir una nueva y espectacular imagen compuesta, en infrarrojo, a partir de más de 2.000 observaciones realizadas a lo largo de casi cinco meses el año pasado. En la imagen, que se presentó igualmente ayer en California, se pueden observar con mucho mayor detalle las estructuras existentes en esa violenta región, en la que se observan poblaciones de estrellas masivas hasta ahora desconocidas y más dispersas que los tres grupos conocidos de estrellas masivas.
Además, el gas ionizado que rodea el agujero negro, una región de 300 años luz de diámetro, se muestra como una espiral brillante. En luz visible las nubes de gas y polvo impiden observar el centro de la Vía Láctea, pero esto no sucede en el rango del infrrarojo.
Cómo hacer cremas de Aloe Vera
-
Cómo sabemos los beneficios de la Aloe Vera son innumerables tanto a nivel
externo, como interno. Hoy vamos con la piel y por ello os quiero dejar una
rec...
Turbulencia cósmica Julio 2018
-
Julio se presenta como un mes muy particular desde el punto de vista
astrológico y por ende, la manifestación que ello pueda tener en nuestra
vida individu...
La libélula sobre el sakura
-
Éramos demasiado prósperos y estábamos demasiado organizados... Suponíamos
una amenaza cierta para el poder de los que nunca quisieron que los hombres
fuer...
La increíble historia de Victor Goddard
-
Una fotografía de grupo donde se ve claramente el rostro de un hombre ya
previamente fallecido, un vuelo en avión terrible a través de una tormenta
a otra...
Berlín Insondable.
-
Hace un día frío y gris. Los matices llamativos y metálicos del grafiti
tiñen los portales de edificios cenicientos y remozados durante los años
cincue...
N otra vida...
-
Aunque suene trillado, desde que te conocí siempre lo sentí así. Hoy, a
casi 6 años de compartir mi vida a tu lado, estoy segura que es así. Te
amo, nena.
TORMENTA SOLAR 8/3/2012
-
La tormenta solar que está afectando a la Tierra se intensificó este
viernes causando algunas interferencias en las comunicaciones antes de
remitir, mie...
Ahmed Bayed - new doll in stardoll!
-
*Ahmed Saleh El Bayed* (born January 3, 1978) is the first Middle Eastern
illusionist. He is a Saudi illusionist, best known for his combination of
fear...
Serpientes - “Amaru” / “Katari”
-
Serpiente Calchaquí.
Serpiente San José.
Serpiente Santa María.
Existe la creencia popular de que ella cuida de los sepulcros o
enterratorios. Est...
Astrónomo Maya
-
Astrónomo.
Página 34 códice de Madrid.
Los Mayas son muy conocidos por sus exactos Calendario y su Astronomía. Los
cuatro códices que se conservan (D...
Chaak - Dios B.
-
Página 41 a2 del Códice Dresde
Página 42 a1 del Códice Dresde
Dios B Dresde (página 42a1) sentado sobre una serpiente enroscada que lleva
el signo del...
Imago
-
Tem amor que sofre uma metamorfose invertida
Começa imago a voar com grandes asas de desejo
se equilibrando a cada brisa de emoção
desafiando
mas à primeir...
AHAU
-
20 - AHAU (AJPU´): Sol, señor.
Simboliza la mente solar, la sabiduría, la maestría. El cazador, el
cerbatanero.
La fuerza regente del ciclo de la vida; la ...