lunes, 13 de julio de 2009

Estrellas Fijas (Parte 2)


5. -MIRACH

Constelación: Beta Andrómeda
Magnitud: 2.4
Longitud: 1950 29ºAR 46' Longitud 2.000: 0ºTA24´
Naturaleza o influencia: Venusina con algo de Neptuno en sentido positivo


Es el lomo de la Andrómeda. Otorga serenidad, buen sentido, capacidad de gozar de la vida, amor a la soltería, intereses múltiples, da personas amorosas muy dadoras de afecto, también inclina a la inspiración en obras artísticas y a la mediumnidad como base para la creación artística. Las personas obran con energía, se hacen querer y a menudo otros precisan su ayuda. Esto es especialmente válido en conexión con Venus, Júpiter, Sol o también con un buen Neptuno o cuando existen relaciones con el MC y el Asc, pero si el conjunto del tema natal es desfavorable no da demasiado de lo explicitado.

La influencia de Neptuno y Venus debe indicarse en el caso de Heinrich Nusslein que por un lado era mediúmnico, caía en trance y ahí pintaba muchos miles de dibujos y por otro lado era un hombre muy social y que le gustaba vivir bien, lo que es una verdadera dualidad.

La conjunción del Sol con esta estrella está en el tema natal del compositor Max von Schilling, que entre otras obras compuso la ópera Mona Lisa y el melodrama Melodía de Brujas, que lo hicieron conocido.

La conjunción con la Luna se encuentra en el tema natal del genial compositor Verdi cuyas óperas siempre se refieren al alma, la Luna y estremecen al que las oye.

En el tema natal del ministro inglés Churchill estaba Mirach en conj con Neptuno.

6. -MIRA

Nombre astronómico: Omicrón Cetus
Magnitud: 3
Longitud: 1950 0º TA 50' Longitud 2.000: 01ºTA31´
Naturaleza o influencia: Saturnina y jupiteriana

Se la llama la estrella maravillosa o bien la cola de la ballena. Es una estrella doble que se la designa como maravillosa debido a su luz cambiante y oscilante que en 332 días oscila entre los valores de luminosidad 2 y 10. En buena combinación y con buena posición de Saturno da una persona lista, viva, audaz, polifacética, con muchas habilidades, con sentido del progreso, tenacidad para resolver problemas difíciles. En mala combinación lo que se nota es fracaso, errores, enemistades, especialmente cuando Saturno transita sobre ella. Allí aparecen duros y difíciles cambios en combinación con la Luna o a veces una disminución de la fuerza intelectual en mala combinación con Mercurio; en situaciones críticas puede aparecer tendencia al suicidio.

En el tema natal de Napoleón III, nacido el 20 de abril de 1808 en París estaba el Sol en conjunción con Mira. Este hombre tuvo un destino cambiante: para comenzar siguió a su madre al exilio, después fue al colegio en Augsburg, intentó en 1836 una revuelta en Boulogne y Estrasburgo, fue entonces enviado por primera vez en un navío de guerra a América condenado a prisión perpetua, en 1846 consiguió huir, en 1848 fue elegido presidente de la República Francesa y en 1852 Emperador de los franceses, ascendiendo al trono después de la batalla de Sedan y por último quedó como prisionero en el Castillo Vilgen y Francia volvió a ser una república, muriendo en 1873 en Inglaterra.

El Rey Carlos I de Rumania, nacido el 20 de abril de 1839, primero levantó a su pueblo, en 1881 hizo de su tierra un reino y después vivió una serie de oscilaciones y caídas como Napoleón.

Debe tenerse en cuenta que una estrella fija no puede determinar todo un destino, sino que debe verse todo el tema natal.

Otras personalidades con esta conj son Hitler, la Reina Isabel II de Inglaterra, el Canciller del Tercer Reich, el escritor ocultista Peter Schulze, Leonardo Da Vinci pintor italiano.

Mira en conjunción con la Luna la tenían Maximiliano Robespierre que llevó el reinado del terror al máximo en la Revolución Francesa, el curador y sanador casi milagroso Groning que tuvo gran éxito pero también muchos enemigos.

Mira en conjunción al Asc la tenía el gran traidor Coronel Redl, en conjunción a Júpiter la estrella de cine Gertrud Kuckelmann, conjunción con Neptuno el gran poeta Rainer Maria Rilke, conjunción con Mercurio el poeta Joseph August Lux.

7. -SCHERATAN

Constelación: Beta Aries
Magnitud: 2.7
Longitud: 1950 03ºTA 17' Longitud 2.000: 03ºTA 58´
Naturaleza o influencia: Marciana Saturnina

En estrecha conjunción con Gamma Arietis Mesarthin, se encuentran en el cuerno izquierdo de la cabra. Su naturaleza o influencia es algo brutal y poderosa. Da impulsividad y también obstinación en el peligro.

Una persona nacida el 23 de abril de 1911 que tenía el Sol en conjunción a esta estrella tratando de salvar a un amigo que se ahogaba él mismo se fue al fondo y se murió.

En el tema natal del asesino múltiple Kurten, Venus estaba en conjunción con el cuerno de la cabra lo que le daba una sensualidad extremadamente exaltada debido al carácter de la naturaleza marciano-saturnina y no se detenía ni ante el asesinato.

Elsbeth Ebertin, la gran astróloga madre del autor observó en el tema natal de varios soldados de la Primera Guerra Mundial que había mucha influencia de esta estrella en casos de heroísmo y audacia.

El gran científico Robert Oppenheimer, nacido el 22 de abril de 1904, tenía conjunción de esta estrella con el Sol. Trabajó largamente en el desarrollo de la bomba atómica, queriendo usar la energía atómica para fines pacíficos. Asimismo dio los fundamentos de la bomba de hidrógeno, pero en las manos de su gobierno se usó para matar a mucha gente.

8. -EL-NATH

Constelación: Alfa Aries
Magnitud: 2.2
Longitud: 1950 6ºTA 59' Longitud 2000: 07ºTAU40
Naturaleza o influencia: Marciano-Saturnina

Es la estrella principal en la cabeza de la cabra y también se la llama HAMAL, corresponde a una naturaleza desfavorable de Marte-Saturno, con lucha aparente entre las influencias de ambos astros. Puede poner muchas veces la vida en peligro, por ascensos o descensos o hacer dar un salto en el vacío. En combinación con planetas potentes, poderosos y benéficos su influencia será disminuida. Si Marte y Venus están en relación con esta estrella puede haber problemas en la vida amorosa, desviaciones o perversiones expresadas por sadismo u otros factores de depravación.

Elsbeth Ebertin observando el cosmograma de un soldado que tenía el Sol con El-Nath, descubrió que esto lo hizo destacarse prontamente pero a costa de muchas heridas en el cuerpo.

Una mujer nacida el 27 de abril de 1891 en cuyo tema natal el Sol está en conjunción con esta estrella fue internada en el manicomio debido a ataques histéricos. El 7 de Mayo de 1923 gritó que estaba terriblemente mal y saltó por la ventana. Resultó con pequeñas heridas pero tuvo que ser internada en el manicomio definitivamente en un estado obsesivo. Naturalmente esta persona tenía otras constelaciones desfavorables en su tema natal que hicieron posible este estado. Marte y Neptuno estaban en conjunción exacta y a menos de 1º se encontraba Plutón y todo el grupo estaba en conjunción a las Hyades.

Elsbeth Ebertin señaló en muchos temas natales de gente nacida en 1881 en los cuales Saturno estaba en conjunción con Hamal, que en su mayoría cayó desde una altura o tuvieron de una u otra forma heridas en la cabeza.

Rudolf Hess que fuera lugarteniente de Hitler, nacido el 26 de abril de 1894, tenía la conjunción del Sol con El-Nath y cayó desde lo alto y estuvo preso hasta la muerte en Inglaterra.

La espía Mata Hari, nacida el 7 de agosto de 1876 tenía Neptuno en conjunción con esta estrella fija y fue fusilada el 25 de julio de 1917 por espionaje.


Fuente: Patricia Kesselman

jueves, 9 de julio de 2009

Estrellas fijas (Parte1)


Según el color de la estrella se puede conocer cuales son sus cualidades, cada estrella es análoga a uno de los simbolismos conocidos (color-planeta). Esta puede ser de un solo color, o de varios colores, entonces la luz y el color de la estrella tendrá analogía con la unión de varios colores o de varios simbolismos.

Son clasificadas en orden de importancia según su brillo, las más brillantes de 1ª magnitud, la que sigue de 2ª y así sucesivamente.

El valor que normalmente se toma de corrección anual para las estrellas fijas es de 50.25" debido a la precesión terrestre, es solamente un valor medio, en realidad cada estrella tiene su propio valor de corrección.

Dentro de las constelaciones los astrónomos denominan alfa a la estrella más brillante, beta a la segunda en brillo, gama a la tercera y así siguiendo el nombre de las letras del alfabeto griego.

Las estrellas fijas en general salvo algunas de las más fuertes y violentas (como Caput Algol que es conocida como la más maligna de todas las estrellas) se toman en consideración en conjunción con las áreas sensibles del horóscopo (planetas y cúspides) y especialmente con la Luna o el Sol. El orbe a considerar no será mayor de 2º. La "música de fondo" de las estrellas fijas en general parece ser que tiene relación directa con la notoriedad de la persona que no pasa desapercibida para bien o para mal.

1. -DENEB KAITOS (Difda)

Constelación: Beta Cetus
Magnitud: 2.2
Longitud 1950: 1ºAR 51' Longitud 2000: 02ºAR35´
Naturaleza o Influencia: Saturnina

También llamada Difta. Se encuentra en la cola de la ballena. Debido a su influencia saturnina trae opresión y obstrucción, tanto en el ámbito anímico como corporal. Esta estrella puede dar destinos trágicos, especialmente cuando Marte o Saturno están en conjunción con ella. Al fin de la Segunda Guerra Mundial, el 5 de Mayo de 1945, Marte estaba en conjunción con ella.

Un destino especialmente trágico tuvo el poeta Holderlin, en cuyo tema natal el Sol está en conjunción con esta estrella fija y en el punto medio Luna-Neptuno que es igual al punto medio Neptuno-Plutón. El poeta cayó a los 30 años en estado catatónico, una especie de esquizofrenia, porque Plutón en C 5 también enviaba un mal aspecto al Sol.

Una conjunción con la Luna se encuentra en el tema de Heinrich Himmler, Jefe de la Gestapo en tiempos de Hitler, y en el Almirante Canaris que era el Jefe del Servicio Alemán de Inteligencia y Espionaje. Himmler terminó en el suicidio y Canaris cayó en el complot contra Hitler en 1945 y lo fusilaron.

Baumgartner se inspira en los grados de Charubel y señala para esta estrella peligro de accidente caída, peligro por causa de animales grandes o muerte violenta. También a veces vitalidad débil.

2. -ALGENIB

Constelación: Gamma Pegasus
Magnitud: 2.9
Longitud 1950: 8ºAR 31' Longitud 2000: 09ºAR 09´
Naturaleza o Influencia: marcial mercuriana

Está situada en el ala al costado del Pegaso, el caballo alado. Da agudo entendimiento y fuerte voluntad combinado con capacidad y fuerza de decisión, forma de hablar impactante y dones oratorios, caprichos y malos juicios. En conjunción con el Sol da espíritu de lucha y también ilustración, es decir una persona bien educada e informada. En conjunción con Mercurio, Venus y Júpiter da popularidad y hacerse conocer en el campo del arte o de la literatura. En conjunción con Saturno, según Morin, otorga una buena memoria. Mercurio o Urano en conjunción o aspecto angular muy fuerte y exacto puede dar un espíritu de descubridor. La conjunción con el MC se encuentra en el tema natal del que fue Ministro de Propaganda y orador de Hitler, Josef Goebbels, y también en el Ministro de Alemania Central Grothewohl.

La conjunción con Mercurio se encuentra en el tema natal de un inventor de notable talento, el italiano Guillermo Marconi. La conjunción de esta estrella con Venus se encuentra en el tema del tenor Beniaminno Gigli.
Baumgartner señala riesgo de suicidio en algún caso.

3. -ALPHERATZ (SIRRAH)

Nombre astronómico: Alfa Andrómeda
Magnitud: 2
Longitud 1950: 13ºAR 40' Longitud 2000: 14ºAR18´
Naturaleza o influencia: Venusino Jupiteriana

Se encuentra en la cabeza de la Andrómeda. Indica una disposición armónica que da una buena relación con otras personas y hace que a uno lo quieran cuando está en relación con benéficos. En buena relación con astros favorables, el MC y el ASC puede significar ser una figura pública, manifestarse en el ámbito de opinión pública, con popularidad en amplios estratos de la población y ser conocido y famoso.

El novelista francés Emile Zola, nacido el 2 de abril de 1840, tenía en su tema natal el Sol en 13º de Aries y en conjunción a Sirrah. Esta conjunción lleva a veces a que esta gente se convierta en figuras polémicas, que unos quieren mucho y otros nada. Puede también significar una caída. En conjunción con Saturno en tránsito puede sobrevenir una disminución de la popularidad o del reconocimiento.

E. Ebertin, que es la madre del autor observó que en muchos casos empresarios, ejecutivos o empleados en su tema natal tenían el Sol en conjunción con Sirrah y tuvieron un cambio o pérdida de empleo cuando Saturno en tránsito en 1938 y comienzos de 1939 hizo conjunción a la estrella.

En conjunción con el Sol estaba en el tema natal de Bismarck, el Canciller de Hierro, que unificó Alemania, pero cuando vino el joven Kaiser Guillermo II se tuvo que ir del gobierno. También lo tenía el cuentista Hans Christian Andersen.

Una conjunción con el MC indica en el tema natal del que fue Canciller de Hitler, Von Ribbentrop, un rápido ascenso y luego una caída.

En el revolucionario ruso Lenin está la estrella fija en conjunción con Marte. El gran inventor Edison la tiene en conjunción con Urano en el punto medio Mercurio-Júpiter.

4. -BATEN KAITOS

Constelación: Zeta Cetus
Magnitud: 3.9
Longitud: 1950 a 21ºAR 17' Longitud 2000: 21ºAR57
Naturaleza o influencia: Saturnina

Está en la constelación de la Ballena. Tiene propiedades saturninas como obstáculos, la persona es tímida, inhibida, auto contenida, encerrada en sí misma, soledad, sencillez, austeridad. Puede también inclinar a ideas que le crean dificultades al nativo o que les dan ventajas a otros. El nativo procede en forma cambiante, oscilante, lo que lleva muy a menudo a depresiones o a ideas de muerte; la vida a menudo está sacudida con decepciones, malos entendidos, demoras u obstáculos. Es importante considerar la posición de la estrella en el conjunto del tema natal.

En el tema natal de William Booth, el fundador del Ejército de Salvación, está el Sol en conjunción con Baten Kaitos, lo que originó que a pesar de las grandes dificultades y desilusiones consiguió realizar mucho. La misma conjunción con el Sol se encuentra en el tema natal de un delincuente nacido el 9 de abril de 1864 que fue procesado y encarcelado 23 veces y su vida entera la pasó con escasos intervalos en la prisión o casa de detención. También Lenin tenía ésta conjunción El General Ludendorff, famoso en la Primera Guerra Mundial, en cuyo tema natal el Sol está en conjunción con esta estrella fija tuvo un destino cambiante: en la Guerra fue un jefe celebrado, después de la guerra emigró, luego participó activamente en movimientos populares y luchas políticas, fue compañero y aliado de Hitler, para terminar fundando una especie de sociedad religiosa.

La misma configuración se encuentra en el político francés León Blum (Sol, Asc) que fue varias veces Presidente del Consejo de Ministros. El aspecto depresivo en conjunción con ideas de muerte es lo que muestra la conjunción del Sol con esta estrella en la estigmatizada Teresa de Konnersreuth.

Lorenzo de Medici el magnífico tenía esta estrella en conjunción a la Luna. Se halla en conjunción a Mercurio en el tema del descubrimiento de Neptuno.



Fuente: Patricia Kesselman

¿Crea el cerebro la realidad?


Conferencia impartida por el Prof. F. J. Rubia Vila en la Real Academia Nacional de Medicina – 24.V.2005


En otra ocasión en este mismo lugar expresé la opinión de que el cerebro nos engaña, lo que dio posteriormente lugar a la publicación de un libro con ese título. Quería decir que es una opinión cada vez más extendida de que el cerebro no es un órgano que esté preocupado con la especulación filosófica o con LA VERDAD o la REALIDAD, escritas en letras mayúsculas, sino que su principal tarea es garantizar la supervivencia del organismo que alberga ese cerebro. Esto explica por qué en ocasiones sufrimos estos engaños y por qué el cerebro cuando le falta información la suple con confabulaciones e invenciones generadas por él mismo.

Esta forma de pensar está adquiriendo cada vez más relevancia y corresponde a lo que se ha venido a llamar “constructivismo”, que es un concepto que se remonta al siglo XVIII y que fue acuñado por el filósofo napolitano Giambattista Vico. Vico escribía en 1710 lo siguiente: “si los sentidos son capacidades activas, de ahí se deduce que nosotros creamos los colores al ver, los gustos al gustar y los tonos al oír, así como el frío y el calor al tocar”. Otras raíces históricas son los trabajos de Comenius, Kant, Montessori y Piaget.

El verdadero núcleo de la postura constructivista es la opinión de que nuestro saber se genera por la construcción subjetiva e interna de las ideas y los conceptos. Con otras palabras, la realidad no la descubrimos objetivamente, sino que la inventamos subjetivamente. El constructivismo no niega la existencia de un mundo “ahí afuera”, más bien subraya que ese mundo sólo nos es accesible por la observación, pero siempre es un mundo interpretado sobre el que podemos entendernos de forma comunicativa. No existe, pues, la realidad objetiva que fuese accesible al entendimiento humano.

El representacionismo parte de la base de que en la consciencia existen sólo copias de la realidad objetiva y el solipsismo niega rotundamente incluso la existencia de una realidad externa. Aunque el constructivismo está más cerca de esta última posición, lo cierto es que afirma que el mundo externo existe, pero que no puede ser percibido de forma objetiva.

En este sentido los trabajos del biólogo y teórico del conocimiento chileno Humberto Maturana han sido decisivos. Maturana fue el que acuñó el término organización autopoyética, como característica diferencial entre los seres vivos y los inanimados. Esta forma de organización es autoorganizativa y cerrada estructuralmente. Los seres humanos tienen, para Maturana, sistemas autopoyéticos que no poseen entradas y salidas, las informaciones son creadas por el propio sistema y todas las interacciones con el entorno son exclusivamente de tipo energético. Incluso las percepciones más simples, como la visión o la audición, no son copias, sino construcciones individuales. Estas percepciones no tienen lugar en los órganos de los sentidos, sino en las regiones corticales que están en contacto funcional con ellos.

Tanto Humberto Maturana como Francisco Varela, otro chileno recientemente fallecido, describen la relación entre el entorno y el individuo como el acoplamiento estructural de la unidad y el entorno en el que se producen procesos de adaptación, que son la premisa para la supervivencia del organismo. Las perturbaciones son circunstancias en el entorno del organismo que provocan cambios de estado en sus estructuras. Estos desencadenantes no determinan la forma de reaccionar de las estructuras internas, sino que siempre determina la estructura interna del organismo cómo se reacciona ante esas perturbaciones. Los seres vivos son, pues, autónomos y determinan sus propias leyes. En consecuencia, no existe una relación de causa-efecto entre los estímulos del entorno y las estructuras cognitivas individuales.

Frente a la opinión de que el aprendizaje es un proceso de elaboración de informaciones que proceden del entorno, el conocimiento es para el constructivismo el resultado de una construcción individual y activa del aprendiz, ya que los conocimientos nuevos se construyen siempre en relación con él. En este proceso de aprendizaje juegan los pre-conocimientos, su orden, sus correcciones, ampliaciones y diferenciaciones, así como su integración, un papel decisivo.

El aprendizaje es una construcción individual, que está basada en la modificación apropiada de las estructuras cognitivas.

En realidad, lo que el constructivismo hace es deconstruir nuestra confianza en el mundo que nos rodea, en la realidad tal y como la vemos y la percibimos.

En 1978 tuvo lugar en San Francisco un Simposio con el tema “la construcción de las realidades”, en el que participaron especialistas en biología, sociología, ciencias políticas, lógica, lingüística, antropología y psicoterapia, y llegaron todos a la conclusión de que la teoría del conocimiento tradicional ya no podía mantenerse; por eso el constructivismo intenta responder, como teoría del saber, a las cuestiones tradicionales de la teoría del conocimiento.

El problema que plantea el constructivismo es, pues, el siguiente: si la realidad es construida por el cerebro, ¿tiene entonces una existencia real o no? La respuesta del constructivismo es que desde luego una realidad ontológica no existe. A cada sujeto sólo es accesible la propia realidad y más allá de ella es imposible conocer nada, por lo que nunca podremos conocer ni siquiera la realidad de otra persona, cuanto menos la REALIDAD en letras mayúsculas, que ya hemos dicho que no existe. Como dice Heinz von Foerster, nacido en Viena, pero asentado en Estados Unidos y que fue con Warren McCulloch, Norbert Wiener y John von Neumann, entre otros, fundadores de la cibernética, cito textualmente: “La objetividad es la alucinación de que la observaciones pueden realizarse sin observador”.

La idea de que a los hombres les está vedado el conocimiento de una verdad absoluta no es nada nuevo en la historia del pensamiento. Demócrito de Abdera en el siglo V a.C. ya había dicho que no podríamos saber cómo son las cosas en realidad. Y Jenófanes de Colofón, un siglo anterior, también expresó su creencia de que nunca íbamos a poseer un saber verdadero del mundo real.

Por tanto, lo nuevo del constructivismo, en palabras de Ernst von Glaserfeld, profesor emérito de psicología de la universidad de Georgia en Estados Unidos y representante del constructivismo radical, es lo siguiente: “La diferencia radical estriba en la relación entre el saber y la realidad. Mientras que la idea tradicional en la teoría del conocimiento como en la psicología cognitiva esta relación es siempre considerada como una más o menos coincidencia o correspondencia icónica, el constructivismo radical la ve como una adaptación en sentido funcional”.

El constructivismo se basa, entre otras cosas, en la obra del psicólogo suizo Jean Piaget, que creó y dirigió el Centro Internacional de Epistemología Genética. Sobre esta base, el constructivismo radical postula los siguientes principios fundamentales:
a) El conocimiento no se adquiere pasivamente, ni por los órganos de los sentidos ni por la comunicación b) El conocimiento se construye activamente por el sujeto pensante.
La función de la cognición es de naturaleza adaptativa, en sentido biológico, y tiene como meta el ajuste o la viabilidad. La cognición sirve para la organización del mundo vivencial del sujeto y no para el “conocimiento” de una realidad ontológica objetiva.

Hemos mencionado anteriormente a Ernst von Glaserfeld, que está considerado como el fundador del constructivismo radical. Este profesor de psicología llegó al constructivismo porque muy joven estuvo en contacto con diversas lenguas. Nacido en Munich, estuvo durante mucho tiempo en Irlanda, Italia y Estados Unidos. De este poliglotismo sacó la conclusión de que el acceso al mundo es distinto en cada idioma, confirmando la hipótesis de Sapir-Whorf que dice que la estructura del mundo se troquela con el lenguaje materno. Las personas ven y describen el mundo de acuerdo con el idioma materno y cada idioma significa un mundo conceptual diverso.

Ernst von Glaserfeld llega a la conclusión de que el significado de las palabras se construye sobre la base de la experiencia subjetiva. Esto lleva a comprender los problemas del entendimiento entre las personas. Si una persona le dice algo a otra, esta última no tiene la menor posibilidad de saber lo que pasa en la cabeza de la primera persona y no hay manera de constatar si la información que ha salido de la cabeza de la primera persona ha llegado fielmente a la cabeza de la segunda. Para von Glaserfeld lo que ocurre es que la segunda persona ha conseguido construir una red conceptual que se ajusta a mi opinión sobre la primera persona y no conduce a dificultades. De aquí concluye von Glaserfeld que Humberto Maturana tiene razón cuando dice que el lenguaje no comunica, sino que orienta. El lenguaje no es un medio de transporte sino que mediante él se puede limitar la construcción conceptual del oyente y dirigirla en una dirección deseada. Por eso han tenido tanto éxito las novelas radiofónicas porque el oyente puede dejar correr la fantasía y la creatividad a su gusto. Lo mismo ocurre al leer un libro porque así nos construimos la acción descrita con nuestras propias imágenes, de ahí la discrepancia que siempre existe entre la lectura del libro y la versión cinematográfica del mismo.

Respecto al concepto de adaptación biológica, Ernst von Glaserfeld se remite a Piaget quien había dicho que la función de la capacidad cognitiva no era la representación de una realidad ontológica, sino ser un instrumento de la adaptación al mundo de las vivencias. La adaptación biológica no tiene nada que ver con realizar copias de la realidad; adaptarse significa encontrar posibilidades y medios para pasar por las resistencias y obstáculos del mundo experimentado.

Desde otro punto de vista, desde la cibernética, otro representante del constructivismo radical es Heinz von Foerster, fallecido hace dos años en California y que fue durante muchos años director del Biological Computer Laboratory de Illinois. Nacido en Viena, estudió física en la Universidad Técnica de Viena y después de la Segunda Guerra Mundial se trasladó a Illinois. Quizás una buena definición de la cibernética la dio Gregory Bateson, un antropólogo y cibernético que está considerado como uno de los científicos sociales más importantes del siglo XX. Bateson dijo que la cibernética era una rama de las matemáticas que se ocupaba de los problemas del control, de la recursividad y de la información. También existen muchas otras definiciones de la cibernética, pero, según von Foerster, lo común a todas es el tema de la circularidad, principio este último que está en contra del principio de objetividad que dicta la separación del observador de lo observado.

Von Foerster dice al respecto lo siguiente: “si las propiedades del observador, es decir las propiedades de la observación y de la descripción se excluyen, no queda nada, ni la observación ni la descripción”.

En la cibernética de hoy es necesario tener en cuenta que se necesita un cerebro para escribir una teoría sobre el cerebro. De aquí se deduce que una teoría sobre el cerebro que tenga la pretensión de ser completa tiene que satisfacer al escritor de esa teoría, y lo que es más fascinante, es que el escritor de esa teoría tiene que rendirse cuenta a sí mismo. En el campo de la cibernética esto significa que en cuanto el cibernético entra en el terreno de la cibernética tiene que rendir cuenta de sus propias actividades, o sea que la cibernética se convierte en cibernética de la cibernética o en la cibernética de segundo orden.

Von Foerster insiste en que el entorno que percibimos es nuestra invención, y pone como ejemplo la mancha ciega del ojo. Lo que percibimos es un campo visual cerrado y coherente y en ninguna parte vemos un escotoma. Para reducirlo a una frase conocida: “No vemos que no vemos”.

Heinz von Foerster describe muchas situaciones en las que vemos u oímos lo que no está ahí o no vemos ni oímos lo que sí está. Esto se ve corroborado por el llamado “principio de la codificación indiferenciada” que dice que en los estados de actividad de una célula nerviosa no se codifica la naturaleza física del estímulo, sino su intensidad, es decir un “cuánto” en vez de un “qué”. El Prof. Gerhard Roth, director del Instituto de Investigaciones cerebrales de la Universidad de Bremen en Alemania lo expresa de la siguiente manera: “El cerebro puede ser estimulado por el entorno a través de los órganos de los sentidos, pero estas excitaciones no contienen informaciones importantes y fiables sobre ese entorno. Antes bien, el cerebro tiene que generar significados por comparación y combinación de sucesos sensoriales elementales y estos significados tienen que ser examinados de acuerdo con criterios internos. Estos son los sillares de la realidad. La realidad en la que estoy inmerso es, por tanto, una construcción del cerebro”.

Heinz von Foerster dice de las células sensoriales, sean del gusto, del tacto, olfativas, térmicas o auditivas que son ciegas para la cualidad de los estímulos y que sólo responden a la cantidad. Por eso no es de extrañar que “ahí afuera” no exista ni la luz ni el color, sino sólo ondas electromagnéticas; tampoco sonidos ni música, sino oscilaciones periódicas de la presión del aire; ni calor ni frío, sino sólo moléculas que se mueven con mayor o menor energía cinética. Y tampoco existe ahí afuera el dolor.

Las consecuencias del constructivismo para las ciencias cognitivas serían, de acuerdo con Hans Rudi Fischer, filósofo en Heidelberg, las siguientes:
La representación no es una copia del entorno en el aparato cognoscitivo, porque el acceso a ese entorno sólo se puede conseguir a través del sustrato neuronal, la representación del entorno está determinada por la estructura del sistema cognoscitivo y no por la estructura objetiva del entorno (determinismo estructural, autonomía de la organización cognoscitiva); el sistema cognoscitivo sólo interactúa con sus propios estados (recursividad, autoreferencialidad),
No penetra ninguna información desde afuera en el sistema, sino que la información se genera según el patrón de los determinantes del sistema y a partir de los datos que llegan de la superficie sensorial (perturbaciones); a esto se le llama un sistema cognoscitivo y semántico cerrado.
La dinámica representada en el sistema neuronal no es ningún conocimiento “objetivo” sobre el mundo exterior, sobre la realidad, sino depende de la estructura del aparato neuronal en el sujeto cognoscente.

Para un mejor entendimiento del constructivismo se suele utilizar un experimento que el psicólogo Alex Bavelas, de la Universidad de Stanford realizó hace años. A un sujeto experimental se le lee una larga serie de pares de números (por ejemplo, 31 y 80). Cada vez que se nombra un par, el sujeto tiene que indicar si esos números se corresponden de alguna manera o no. Cuando el sujeto pregunta enseguida en qué sentido deben corresponderse, el experimentador debe responder que la tarea consiste precisamente en encontrar las reglas de esa correspondencia. De esta manera se crea la impresión de que se trata de una tarea corriente de ensayo y error. El sujeto comienza en primer lugar a decir “se corresponden” o “no se corresponden” sin orden ni concierto y recibe del experimentador al principio casi siempre la respuesta “falso” como valoración. Pero poco a poco el rendimiento del sujeto mejora y la respuesta “verdadero” del experimentador son cada vez más numerosas. Así se forma una hipótesis que a lo largo del experimento no es completamente exacta, pero que cada vez parece más fiable.

Lo que el sujeto no sabe es que entre las respuestas y las reacciones del experimentador no existe la más mínima correspondencia inmediata. El experimentador da la respuesta “verdadero” siguiendo la mitad ascendente de una curva de Gauss, es decir, que primero lo hace raramente y luego con mayor y mayor frecuencia. Esto genera en el sujeto una idea de la “realidad” del orden que subyace a los pares de números, que es tan persistente que incluso es mantenida cuando el experimentador le explica al sujeto que sus reacciones no eran contingentes.

El sujeto ha inventado en el sentido literal de la palabra una realidad de la que sospecha con razón haberla encontrado él mismo. La causa de esa convicción es que la imagen así construida de la realidad se ajusta a los datos de la situación test, o lo que es lo mismo, que no está en contradicción con esos datos. Ahora bien, esa relación encontrada simplemente no existe.

En algún momento he hecho alusión a opiniones de neurocientíficos actuales que están de acuerdo con esta teoría del constructivismo. La neurociencia moderna está muy cerca de sus posturas y añade la importancia que tienen determinadas predisposiciones innatas que ordenan las señales sensoriales. Estoy convencido que muy pronto descubriremos totalmente la falsedad de la posición empirista de que el cerebro es una tabula rasa y asistiremos a descubrimientos que darán la razón a William James cuando decía que es absurdo que neguemos al ser humano la posesión de los instintos que le atribuimos a los demás animales; para James el ser humano tiene todos los instintos que tienen los demás animales y muchos más. Karmiloff-Smith lo expresa de la siguiente manera:
“¿Por qué habría dotado la Naturaleza a todas las especies excepto a la humana con algunas predisposiciones de ámbito específico?” Y todo esto sabiendo que nuestro cerebro y el de los demás mamíferos se rigen por los mismos principios.

Sabemos que las percepciones nos engañan. Y también sabemos que estas se elaboran en la corteza cerebral que es quien les atribuye un significado a los impulsos que llegan de los órganos de los sentidos. El pensamiento también es fruto de la actividad de la corteza. Entonces habría que preguntarse: ¿por qué nos fiamos de nuestros propios pensamientos? ¿No habría que aplicarles el mismo rasero que a nuestras percepciones?

Quisiera terminar diciendo que al haber encontrado en el cerebro zonas cuya estimulación genera experiencias que tradicionalmente hemos llamado espirituales, el problema del dualismo que divide a la mente y al cerebro atribuyendo a aquella una sustancialidad inmaterial, está cercano a ser resuelto. En mi opinión, la postura dualista no es otra cosa que la aplicación de una de esas predisposiciones innatas de las que antes hablaba al mundo que nos rodea, dividiéndolo en términos antitéticos. Las experiencias místicas, de las que el ser humano es también capaz, no son dualistas, por lo que nos hace pensar que la visión dualista es sólo la aplicación de una de esas predisposiciones innatas, pero que no es la única que el cerebro posee. La historia de la humanidad nos dice que la visión global, holística, espiritual, del mundo también es posible, por lo que la generalización del dualismo a todo el cerebro no es, a mi entender, permisible. La razón, la lógica, incluso el lenguaje, son anteojos dualistas con los que observamos el mundo y concluimos, equivocadamente, que el mundo es dualista. Si así fuera, no debería existir la otra forma no tanto de “comprender” el mundo, sino de “vivirlo emocionalmente”, de unirse místicamente con él, como se ha definido la experiencia espiritual de la que el cerebro también es capaz.

Así, la espiritualidad queda siendo de orden distinto, pero no de procedencia, es decir, de origen también cerebral. Como he dicho en otro lugar, esto significa que la espiritualidad es algo inherente al ser humano, pero no para volver a un dualismo cartesiano ya casi olvidado de cuerpo y espíritu o cerebro y mente, sino para fundir ambos conceptos en el propio cerebro.



Fuente: Neurociencias

miércoles, 8 de julio de 2009

The astonishing Omega Nebula - the star-making machine of the Milky Way


This image of the Omega Nebula (Messier 17) , was captured by the ESO New Technology Telescope at the La Silla Observatory, Chile.


A stunning image of the Omega Nebula has been captured by the European Southern Observatory.

In the vast stellar nursery, infant stars both illuminate and sculpt a pastel fantasy of dust and gas.

The nebula is located about 5,500 light-years away towards the constellation of Sagittarius, also known as the Archer.

The ethereal cloud is about 15 light-years across and has recently spawned a cluster of massive, hot stars. The intense light and strong winds from these hulking infants have carved remarkable structures in the gas and dust.

The newly released image was captured by a multi-purpose instrument attached to the ESO New Technology Telescope at La Silla, Chile. It shows the central region of the nebula in exquisite detail.

The palette of colour shades are created by different gases (mostly hydrogen, but also oxygen, nitrogen and sulphur) that are glowing under the fierce ultraviolet light radiated by the hot young stars.

At the left of the image a huge and strangely box-shaped cloud of dust has covered the glowing gas. The dust comes from the remains of massive hot stars that have ended their brief lives and ejected material back into space.

When seen through a small telescope the nebula has a shape that reminds some observers of the final letter of the Greek alphabet, omega, while others see a swan with its distinctive long, curved neck. Other evocative nicknames include the Horseshoe and the Lobster Nebula.

The Omega Nebula resembles the last letter of the Greek alphabet. It has also be nicknamed 'swan' and 'crab'


Swiss astronomer Jean-Philippe Loys de Chéseaux discovered the nebula around 1745. The French comet hunter Charles Messier independently rediscovered it about twenty years later and included it as number 17 in his famous catalogue.

Early observers were unsure whether this curiosity was really a cloud of gas or a remote cluster of stars too faint to be resolved.

In 1866, William Huggins settled the debate when he confirmed the Omega Nebula to be a cloud of glowing gas, through the use of a new instrument, the astronomical spectrograph.

In recent years, astronomers have discovered that the Omega Nebula is one of the youngest and most massive star-forming regions in the Milky Way.

Active star-birth started a few million years ago and continues through today. The brightly shining gas shown in this picture is just a blister erupting from the side of a much larger dark cloud of molecular gas.

The ESO is the largest intergovernmental astronomy organisation in Europe, with 14 supporting countries including the UK.


Fuente: Daily Mail

Dazzling cosmic display dubbed 'most beautiful part of the universe' captured on camera



Normalmente nosotros pensamos que nuestro Sol es algo impresionante, pero éste no se compara con la súper gigante Antares la cual se encuentra a 600 años luz de distancia de la Tierra.

En esta deslumbrante imagen de Antares brilla en un hermoso color naranja y está rodeada por brillantes gases y polvo amarillo. Ésta es considerada como una de las gigantes de la Vía Láctea, pues su diámetro es 800 veces más grande que el de nuestro Sol y su luminosidad es 10.000 veces mayor.

Antares es la estrella suprema en el complejo de Rho Ophiuchus. A su vez, ésta es considerada por muchos fotógrafos especializados como el área más hermosa de cielo.

El complejo cuenta con impresionantes nebulosas, las cuales son nubes inmensas de gas interestelar y polvo. El reflejo amarillo de una nebulosa planetaria rodea a Antares y las áreas rojas de esta imagen son creadas por la acción del hidrógeno.

En la parte izquierda de la fotografía se puede apreciar el reflejo de una nebulosa planetaria azul rodeando a Rho Ophiuchus, ésta es el resultado de polvo interestelar el cual es iluminado por estrellas cercanas.

A su vez, ésta contiene nebulosas planetarias azules en formas borrosas como las de la “nebulosa pipa”, la cual aparece al revés al lado izquierdo de Antares, y el “Río Oscuro” que corre hacia abajo. El mismo está compuesto por hidrógeno y nubes gruesas de polvo que tapan a las estrellas que se encuentran detrás de las mencionadas.

Esta imagen fue tomada por el fotógrafo australiano Jason Jennings en cuatro días diferentes empleando una cámara diseñada para tomar fotografías de campos espaciales.


Dazzling cosmic display dubbed 'most beautiful part of the universe' captured on camera

We may think our Sun is impressive, but it pales in significance when compared to the red supergiant Antares which burns more than 600 light years away.

In this stunning image Antares glows orange and is surrounded by reflected bright yellow gas and dust. It is considered a bruiser in the Milky Way, with a diameter 800 times that of our Sun and a luminosity which is 10,000 times brighter.

Antarres is the crowning star in the Rho Ophiuchus Nebulae Complex, considered by many astro-photographers to be the most beautiful area of the night sky.


The complex features stunning nebulae, which are huge clouds of interstellar gas and dust. A yellow reflection nebula surrounds Antares and the red areas of this image are created by hydrogen gas in red nebulae emitting light.

To the left of the picture a sensational blue reflection nebula surrounds the Rho Ophiuchi triple star and is a result of interstellar dust that is illuminated by nearby stars.

It also contains dark nebulae in strange murky shapes such as the 'pipe nebula,' which appears upside down to the left of Antares, and the 'Dark River' that flows down towards the bottom of the picture. Made up of hydrogen gas and thick dust clouds they hide background stars from view.

While the 'Dark River' is 500 light years away, the globular star cluster M4 (seen shining white above Antarres) is a whopping 7,000 light years from Earth. One of the largest such clusters in our galaxy,it is made up of more than 10,000 stars.

The colourful skyscape is a mosaic of eight panels spanning nearly 10 degrees across the sky. It is found in the constellation of Scorpius, which can be seen in the southern sky close to the horizon if you live in the Northern hemisphere.

It was captured over three months by Australian astro-photographer Jason Jennings on four different days. He had an exposure time of 16 hours with two hours per panel and used a £5,400 astronomy camera built for wide field space imaging.

To see more of Mr Jennings' images visit www.cosmicphotos.com


Fuente: Daily Mail

martes, 7 de julio de 2009

La semilla más grande es la del cocotero del mar

Islas Seychelles
Islas Seychelles





El coco de mar (Lodoicea maldivica) es una palmera (familia de las Arecacias) originaria de Seychelles y de Maldivas que produce la mayor semilla del mundo, que puede llegar a pesar 20 kg.

Nombres comunes: coco de mar, coco de mer, coco fesse.


Descripción

  • Tronco : su tronco es único, puede llegar a medir 30 m de altura.
  • Hojas : son costapalmeadas; poco recortadas, de gran tamaño.
  • Inflorescencia : especie dioica. Las inflorescencias masculinas son cilindricas y sin ramificar. Tienen una forma fálica. En el caso de las femeninas, las inflorescencies son ramificadas y cubiertas de escamas.
  • Fruto : es un gran coco o nuez de color verde, que puede llegar a pesar hasta 25 kg ( el fruto más grande del mundo). Bajo su cáscara fibrosa, tiene tres semillas que pueden pesar hasta 20 kg ( semilla más grande del mundo). La forma de la semilla recuerda el trasero humano. Su exportación está controlada.
Hábitat

La especie es originaria del archipiélago de Seychelles, de clima ecuatorial. Está presente en estado salvaje en las islas de Praslin y Curieuse.

El cultivo fuera de su hábitat natural es bastante raro. Es demasiado difícil debido a la lentitud de germinación, y la reglamentación sobre la exportación de las semillas.


Curiosidades

Aparece en las monedas de Seychelles de cinco rupias.

El simbolismo sexual de este árbol hizo que se utilizaron las semillas como afrodisíaco. Pero la semilla no tiene propiedades farmacológicas conocidas.

Lodoicea

Lodoicea es un género de plantas perteneciente a la familia de las palmeras, Arecaceae. Cuenta con una sola especie, endemica de Seychelles, Lodoicea maldivica, que produce la semilla más grande del reino vegetal, llamada en francés y en el mundo "Coco de Mer".

Fuente: Wikipedia

domingo, 5 de julio de 2009

Love Story








Love Story es una película romántica de 1970 escrita por Erich Segal basada en su propio best-seller y dirigida por Arthur Hiller. Ha sido considerada una de las películas más románticas de todos los tiempos según el American Film Institute (número 9 de la lista). La película fue protagonizada por Ali MacGraw y Ryan O'Neal y donde Tommy Lee Jones tuvo un pequeño papel.

Argumento

Oliver Barret es un gran deportista y estudiante universitario, con grandes problemas de desapego a su padre motivados por los sentimientos de inferioridad que éste le inspira. Su vida cambia y se llena de sentido cuando conoce a Jennifer Cavilleri, una extrovertida e interesante estudiante de música que llega a su vida para llenarla de alegría, y hermosos mensajes que lo llevan a la felicidad. Desgraciadamente luego de que su amor supera las más duras pruebas ella es víctima de una terrible enfermedad por la cual muere, dejando a Oliver devastado pero a la vez convertido en una mejor persona sin miedos ni rencores.