viernes, 10 de abril de 2009

El “Relámpago del Catatumbo” y el pirata inglés Francis Drake


El Relámpago del Catatumbo




El “Relámpago del Catatumbo”, primera fuente del planeta generadora de electricidad de origen tormentoso, frustró en 1595 un ataque del pirata inglés Francis Drake a la ciudad de Maracaibo, recordó hoy el ambientalista venezolano Erik Quiroga.

El episodio está recogido en “La Dragontea”, de Lope de Vega, y relata cómo la luminosidad desplegada por el relámpago le permitió a un vigía divisar las naves de Drake y alertar a la guarnición, que logró repeler el ataque nocturno.

Quiroga indicó a EFE que Lope de Vega recogió el suceso de las “Relaciones de la Real Audiencia de Panamá” y lo vertió en las octavas 44-46 del Canto IV.

De hecho, el Relámpago del Catatumbo fue durante varios siglos un “faro natural” para orientar a los navegantes que, procedentes de las Antillas Holandesas, o llegados a sus aguas desde otros puertos, tenían como destino el Golfo de Venezuela.


El ambientalista aprovechó la anécdota para recordar que el Relámpago del Catatumbo es un fenómeno atmosférico singular que se localiza al oeste del Lago de Maracaibo desde tiempos inmemoriales, como lo corrobora su mención en las tradiciones orales de los pueblos aborígenes de esa región.

De acuerdo a los registros meteorológicos de la Fuerza Aérea Venezolana, las tormentas eléctricas, nube a nube, aparecen allí entre 140 y 160 días al año y en ellas las descargas eléctricas se presentan con una frecuencia promedio de 28 por minuto.

Cada una de esas descargas, explicó Quiroga, tiene la energía suficiente como para encender 100 millones de bombillas, lo que significa que 10 minutos de actividad bastarían para encender todas las bombillas de Suramérica.

Además, según el ambientalista venezolano, “existen indicios de que el “Relámpago del Catatumbo” sea la primera fuente generadora de ozono estratosférico en el planeta en tormentas eléctricas de nube a nube”.

El fenómeno se produce al converger en la zona nubes cargadas de electricidad con suelos cenagosos igualmente cargados, en un medio de baja presión atmosférica provocada por el desvío que sufren los vientos alisios que llegan del noreste al chocar con la sierra de Perijá, que tiene alturas superiores a los 3.500 metros.

Quiroga explicó que las tormentas se desatan a unos 7 kilómetros de altura y tienen dos ciclos, al anochecer y de madrugada, que en total acumulan unas siete horas de relámpagos.

Si ese tiempo lo multiplicamos por el número de días que tiene lugar el fenómeno, resultará que la zona del Catatumbo registra cerca de 1.000 horas de tormentas eléctricas al año.

Quiroga indicó que sólo hay tres lugares en el mundo que superan esa frecuencia anual de tormentas eléctricas: El Bagre, en la región colombiana de Antioquia, que tiene un promedio de 270 días de tormentas; Tororo, en Uganda, con 251 días; y Bogor, en la isla indonesia de Java, con 223 días de tormentas, en su mayoría de nube a tierra.

De acuerdo a los explicado por el ambientalista venezolano, las descargas eléctricas de nube a tierra pueden tener una intensidad de 10.000 a 50.000 amperios, mientras que las de nube a nube, como las del Catatumbo, tienen de 100.000 a 300.000 amperios, lo que explica que sea la primera fuente generadora de electricidad de origen tormentoso en el planeta.

Según organismos como la NASA, en el mundo se producen 100 descargas eléctricas por segundo, lo que significa que las que tienen como asiento la región del Catatumbo representan el uno por ciento del total.

Quiroga es el promotor del “Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono” que se celebra en el mundo el 16 de septiembre luego de que las Naciones Unidas aprobasen su iniciativa en enero de 1995.


EFE

jueves, 9 de abril de 2009

FUE LA PROFECÍA DE NOSTRADAMUS: El mundo se acaba el 21 de diciembre de 2012




MADRID.- El documental 'Nostradamus 2012' hace un recorrido por la obra del profeta Michel Notre-Dame, más conocido como Nostradamus. Entre sus profecías destaca su predicción del fin del mundo el día 21 de dicembre de 2012.

A pesar de que no sabemos lo que se cierne sobre la humanidad en esa fecha, para muchos será cuando se produzca un cambio fundamental en nuestro planeta.

Canal de Historia estudia en este trabajo los paralelismos entre los titulares de pesadilla de cada día y las profecías sobre el año 2012 de Nostradamus y otros visionarios. Desde los reinos místicos de las junglas de Guatemala, los ancianos hopis o los chamanes mayas, hasta los respetables pensadores de la edad moderna.

Nostradamus fue un médico y consultor astrológico provenzal de origen judío, y su obra profética 'Las verdades centurias astrolígicas y profecías', fue publicada por primera vez en 1555. A día de hoy muchos son los que creen en esas profecías y afirman categóricamente que Nostradamus predijo todas las catástrofes del mundo.



Fuente: ELMUNDO.ES

domingo, 5 de abril de 2009

URANO EN TRANSITO EN ASPECTO CON SATURNO NATAL


URANO EN TRANSITO EN ASPECTO CON SATURNO NATAL


De “Los dioses del cambio”

Howard Sasportas



Cuando sus tránsitos llevan a Urano a formar algún aspecto con el Saturno natal, se produce un encuentro entre lo viejo y lo nuevo, y la naturaleza del aspecto sugiere hasta qué punto el contacto puede ser amistoso u hostil. Si Urano en tránsito forma un trígono o un sextil con nuestro Saturno natal, esto indica generalmente que estamos preparados para integrar en nuestra vida cosas nuevas. Podemos conservar lo mejor de lo viejo, pero poco a poco, suavemente, ir también haciendo lugar para ideas, creencias, metas, objetivos, personas e intereses nuevos, y si intentamos mantener a raya el cambio, no haremos más que autoestafarnos al privarnos del crecimiento y del despliegue de potencialidades que nos están reservados durante este período. Lo viejo y establecido está abierto al cambio, y el momento se presta para imponer formas de pensar nuevas a las figuras de autoridad. Podemos actuar a la manera de un puente entre las actitudes convencionales anquilosadas y las formas originales, nuevas e inéditas de abordar cualquier situación.


Cuando el tránsito de Urano lo lleva a formar una conjunción, una cuadratura o una oposición con el Saturno natal, esto apunta también a un momento en que lo nuevo se encuentra con lo viejo, pero de una manera que por lo común resulta más problemática y conflictiva, e incluso quizás explosiva (especialmente si está en juego Marte). En muchos casos, nos sentiremos tan inquietos y tan hartos de lo que ocurre en ciertas esferas de nuestra vida que poca opción nos quedará, salvo introducir cambios drásticos en ellas. Si hemos conservado una relación o un trabajo por razones saturninas, es decir, en aras de la seguridad y la lealtad, por un sentimiento del deber o por la necesidad de mantener el status quo, la fuerza de Urano nos arrastrará –o nos empujará- a modificar estas circunstancias. Nuestra lealtad se desplaza de lo viejo a lo nuevo, y nos encontramos dispuestos a correr riesgos y a romper con lo conocido, para explorar posibilidades diferentes.


Si en nuestra vida las viejas estructuras no han sido tan maravillosas ni tan satisfactorias, aun así a muchos nos costará bastante, estando bajo la influencia de un tránsito difícil Urano-Saturno, arriesgarnos a renunciar a lo familiar y establecido. Aunque otra parte de nosotros quiera liberarse, nos aferramos a lo conocido. Finalmente, sin embargo, un tránsito que coloque a Urano en un ángulo difícil con nuestro Saturno natal no nos permitirá dejarlo todo tal como estaba, y sólo podremos evitar el colapso total si intentamos mantener lo mejor de lo viejo al tiempo que hacemos espacio para lo nuevo, o bien tratando de rescatar lo que se ha estropeado y de mejorar las situaciones insatisfactorias. Pero si fracasáramos en estos intentos de mejorar las cosas, quizá no nos quede otra opción que deshacernos de lo viejo y sofocante, y así hacer lugar para los cambios que quiere producir Urano.


Un tránsito de Urano puede presentarse como algo especialmente cruel cuando está en juego Saturno, porque amenaza aquellos aspectos de nuestra existencia que nos dan la mayor sensación de seguridad. Lo más frecuente es que esto suceda cuando Urano en tránsito se opone al Saturno natal, pero también puede suceder cuando estos dos planetas están en conjunción o en cuadratura. Como si sufriéramos los efectos de un terremoto, las estructuras de nuestra vida se desmoronan y el suelo se nos hunde bajo los pies. Quizá seamos realmente víctimas del destino. Procedente del exterior, nos sucede algo que no podríamos haber evitado, y que, aparentemente al menos, nada hicimos por atraer sobre nuestras cabezas. Sin embargo, si entendemos que Urano es un agente de nuestro Ser nuclear, por algo debe haberse producido la conmoción. Incluso si no creemos en el concepto de un Sí mismo más profundo que guía nuestra evolución, podemos enfrentarnos a la situación de manera más creativa y con más éxito si le encontramos algún significado. Finalmente, tal vez lleguemos a descubrir que un tránsito difícil Urano-Saturno fue el catalizador que nos llevó a evolucionar de una manera a la cual, de no haber sido por su mediación, no habríamos tenido acceso.


En la mayoría de los casos, un autoanálisis sincero revelará qué papel nos cupo en la provocación del desastre o de la conmoción que socavó nuestra vida. Si, al contactar con Saturno, el tránsito de Urano acarrea efectivamente este tipo de perturbaciones externas, quizá nos haga bien dedicar algún tiempo a estudiar qué fue realmente lo que nos pasaba anímicamente durante los años que culminaron en aquel suceso. Si estábamos aburridos, inquietos y frustrados, pero sin reconocer estos sentimientos ni actuar de ninguna manera sobre ellos, puede ser que inconscientemente hayamos interpuesto el descalabro en nuestro camino. Por más que pueda gustarnos culpar a otros de lo que nos ha sucedido, usaremos de manera más constructiva estos tránsitos si finalmente llegamos a entender qué hemos hecho nosotros para que algunas facetas de nuestra vida se desorganizaran.


Los tránsitos Urano-Saturno ponen en peligro aquellos territorios en que actuamos demasiado a la defensiva, de una forma rígida y reprimida. A medida que Urano se aproxima a una conjunción, una cuadratura o una oposición con nuestro Saturno natal, podemos encontrarnos trabados en algún tipo de batalla con una figura de autoridad (padre, madre, maestro, jefe o funcionario del gobierno). Nuestra visión de cómo deben ser las cosas diferirá de la de esa persona, y nos resultará más difícil de lo habitual guardarnos nuestra opinión o hacernos a un lado y permitir que continúe algo con lo cual no estamos de acuerdo o que desaprobamos. Sin embargo, es probable que en este momento las confrontaciones demasiado directas no sean la manera más prudente de manejar la situación, ya que puede ser que el otro defienda su posición con una determinación no menor que la nuestra.


La batalla entre Urano y Cronos (Saturno) condujo al nacimiento de Afrodita (Venus). Cuando los tránsitos Urano-Saturno son difíciles, puede ser que necesitemos encontrar formas de comunicar nuestras ideas y creencias que no amenacen ni desalienten a aquellos que intentamos convencer. Puede ser útil, en este momento, introducir algún elemento de Venus –un poco de tacto y de diplomacia- para enfrentarnos con figuras de autoridad. Si haciéndolo así la situación no mejora, podemos recurrir a un ultimátum, ya que bajo la influencia de este tipo de tránsitos estamos muy fuertemente aferrados a nuestros principios, y para nada dispuestos a hacer concesiones. Y si la diplomacia no nos funciona y el ultimátum tampoco produce el resultado que deseamos, quizá no nos quede otro remedio que tomar la decisión más drástica e irnos con la música a otra parte.


miércoles, 1 de abril de 2009

Tristan da Cunha, la isla habitada más remota del planeta





Según consta en el libro Guinness de los Records, Tristan da Cunha es la isla permanentemente habitada más remota del planeta. Esta isla está situada en el archipiélago que lleva su mismo nombre, en mitad del Océano Atlántico Sur a 2334 km de su vecino más cercano, la isla de Santa Elena al Norte y a 2778 km de Ciudad del Cabo al Este.

El Archipiélago Tristan da Cunha, está formado por cinco islas: la más pequeña es Nightingale que junto con los islotes Middle y Stoltenhoff tiene una superfície aproximada de 2 km cuadrados, le sigue la isla Inaccesible de unos 10 km cuadrados, y la mayor de las cinco y única habitada, que es la que da nombre al archipiélago, la isla Tristán da Cunha con 99 km cuadrados. A pocos kilómetros de distancia está también la isla Gough (93 km), que junto con las cinco islas depende de la colonia británica de Santa Elena.

Actualmente las Islas Inaccesible y Gough están catalogadas como Reserva Natural por la UNESCO, por albergar una de las colonias de aves marinas más importantes del planeta, así como varias especies endémicas de aves y plantas.

Fue descubierta en 1506 por el navegante portugués Tristäo d’Acunha, y aunque no pudo desembarcar en ella por el mal tiempo, le puso su nombre. Durante los siglos XVIII y XIX era un lugar de paso muy conocido para los cazadores de focas y ballenas.

En la actualidad viven allí unas 275 personas según el censo de 2004, pero lo curioso es que solo hay ocho apellidos distintos (Glass, Swain, Rogers, Green, Hagan, Repetto, Lavarello, y el más reciente Patterson desde 1987), así que casi todos son familia. La familia más antigua es la de los Glass, descendientes del primer habitante permanente de la isla, el caporal William Glass que tras permanecer durante un año con una pequeña guarnición en 1816, regresó en busca de su mujer para establecerse definitivamente con ella y sus dos hijos.

Es una isla volcánica con un terreno muy accidentado, formada casi por completo por un enorme volcán, el Queen Mary’s Peak, de 2060 metros de altura aún activo, que en 1961 entró en erupción obligando a evacuar la isla y dejarla abandonada durante dos años. Toda la población se concentra en su capital Edimburgo de los Siete Mares, llamada así en honor del Duque de Edimburgo que visitó la isla en 1867. Es una ciudad situada en la cara norte de la isla, en la única zona plana habitable y cultivable en la desembocadura de uno de los ríos más caudalosos. No hay aeropuerto y solo la visitan unos diez barcos al año para repartir el correo y abastecer de todo lo necesario a sus escasos 300 habitantes.


Fuentes: Kiyoaki, Mz




Tristan da Cunha

To begin with, Tristan da Cunha is an island volcano. Often called ‘The Lonely Island,’ Tristan da Cunha is known as the most remote inhabited island in the planet. The island is actually a tip of an old volcano, rising some 2,000 feet above waters. The land is comprised of cinders and several other types of volcanic rocks, usually covered in noticeable orographic clouds.
This British territory is consisting of the main island of Tristan da Cunha, Gough Island and some uninhabited islands like the Nightingale Islands and the Inaccessible Island. Though it is considered very remote, Tristan da Cunha is now boasting to have its own radio station broadcasting four days weekly, a café shop, a convenience store and a video shop. With its relatively small land area, the basic necessities and simple pleasures in life in the island are already provided by such establishments.
Agriculture is the main industry and means of livelihood throughout the islands. It is not surprising that land is communally owned. Policies are strict that no outsiders could ever buy or own land in Tristan da Cunha. Tourism is also becoming a strong suit for the archipelago. Aside from the sights and natural richness, visitors are awed by culture, the lobster factory and the regular auctions for old coins and postage stamps. Despite its remote location, Tristan da Cunha surely is a collectors’ haven.
Be reminded that because of its remoteness, Tristan da Cunha has a very difficult transport system. Do not expect to see any airport. The island group is reached only through boat. However, many fishing boats coming from nearby South Africa go to the islands on a regular basis. When going to Tristan da Cunha, arrange for definite transports and schedule your itineraries well.

Geography

Tristan da Cunha is classified technically as an archipelago because it has several islands. The main island is mountainous, being volcanic in origin. The capital of Edinburgh is the sole flat area. Located at the northwest coast of Tristan da Cunha, Edinburgh is at times called by sailors as the ‘Edinburgh of Seven Seas.’ Nightingale and Inaccessible Islands are situated southwest of Tristan da Cunha’s main island.
Needless to say, the climate in the archipelago is marine subtropical. There are minor differences in temperature especially between summer and winter. The differences can even be felt between day and night. Days are usually warmer than nights. The highest peak in the islands is Queen Mary’s peak, which is almost always covered by white snow in winter. Tristan da Cunha is believed to have been formed by formation of upwelling magma, which is called by experts as Tristan hotspot.


History

Tristan da Cunha was originally discovered by Portuguese navigators in 1506. The first group of navigators was led by Tristao d’Acunha. Thus, the name was set after him. The five islands in the archipelago were often visited by whalers and sealers in the 18th and 19th centuries.
After World War I, the island group was brought into total isolation. Basic commodities ran short. London’s Society for the Propagation of the Gospel sent aid in 1922. Since then, many British bodies had dropped by. In 1938, Tristan da Cunha was formally proclaimed a British dependency by the British Government.
The Queen was vested executive authority over the island group. She is represented by St. Helena’s governor, who resides permanently in the island of St. Helena. An Administrator is formally appointed to take care of the islands and represent the governor. Tristan da Cunha, being remote that it is, has its distinct set of its own laws. Interestingly, the population barely reaches 300. Inhabitants share seven family names, namely, Green, Lavarello, Glass, Swain, Rogers, Repetto and Hagan.


Fuente: The Travelen

lunes, 30 de marzo de 2009

URANO EN TRANSITO EN ASPECTO CON JUPITER NATAL


URANO EN TRANSITO EN ASPECTO CON JUPITER NATAL


De “Los dioses del cambio”

Howard Sasportas




No es probable que nuestra visión del mundo y nuestra filosofía de la vida sigan siendo las mismas mientras Urano en tránsito forma aspecto con nuestro Júpiter natal. Sentimos nuevas posibilidades y una exultante sensación de lo que puede reservarnos el futuro. Es posible que algunas de estas visiones se conviertan en realidad, y otras resultarán demasiado irreales o utópicas. Y sin embargo, cuando un tránsito Urano-Júpiter toca a su fin, nuestra manera de enfocar la vida no puede menos que haber cambiado considerablemente.


Los trígonos o sextiles formados por Urano en tránsito con nuestro Júpiter natal denotan con frecuencia una fase de crecimiento y expansión, en la que se nos aparecen nuevas oportunidades para avanzar. La buena suerte asume la forma de ganancias monetarias inesperadas, excelentes ofertas laborales o de negocios, amistades nuevas que nos benefician, y el descubrimiento de intereses o de visiones del mundo que dan más significado a nuestra vida. También los viajes pueden ser interesantes y enriquecedores durante este período. Sería necesario considerar la carta en su totalidad, pero ya sea que nos quedemos en las inmediaciones de nuestra casa o que nos aventuremos a ir más lejos, es frecuente que los tránsitos Urano-Júpiter, cuando son armoniosos, señalen el momento adecuado para intentar cosas nuevas, correr algunos riesgos, seguir nuestras corazonadas e ir más allá de nuestros límites normales. Podemos usar constructivamente estos tránsitos si buscamos lo que hay de mejor y más elevado en nosotros, y creemos en lo que somos capaces de alcanzar. Desperdiciamos las posibilidades de los trígonos o textiles que Urano en tránsito forma con nuestro Júpiter natal si nos subestimamos, o dudamos de nuestra capacidad de lograr lo que de hecho está a nuestro alcance.


Si en su tránsito, Urano forma una conjunción o un aspecto difícil con el Júpiter natal, esto también indica la posibilidad de expansión y cambio, pero puede haber más problemas y dificultades que con el trígono o el sextil. La inquietud intelectual no es rara en esta época, y quizá sintamos la necesidad de desafiar o de liberarnos de cualquier tipo de filosofía restrictiva que nos limite y que, en nuestro sentir, esté frenando nuestro avance. Se trata de un aspecto sumamente iconoclasta, y si nos hallamos en este estado anímico puede suceder que estemos dispuestos a precipitarnos en cualquier cosa que nos prometa riquezas o realizaciones inmediatas, o a rendir homenaje a quien nos parece que nos ofrece la clave del significado de la existencia. Urano activa el impulso jupiteriano de expandirse y de empeñarse en sacar más de la vida, pero las oportunidades que ofrecen los tránsitos difíciles pueden ser demasiado extremas, poco de fiar o dudosas. Alguien nos hace una oferta nueva e interesante, que pocas semanas después va al fracaso, pero antes de haber tenido tiempo de deprimirnos por ello ya asoma en el horizonte una nueva aventura, quizás igualmente dudosa. Sin tener en consideración la totalidad de la carta, no es fácil predecir el resultado de estos tránsitos.


Sin embargo, deberíamos cuidarnos de precipitarnos en nada con demasiada temeridad o de forma impulsiva. Digamos que hacemos planes para iniciar un negocio nuevo, con la convicción de que eso nos cambiará la vida y nos proporcionará todo aquello con lo que siempre hemos soñado. Es probable que en esta visión haya algunos elementos valiosos, pero sin saber cómo, la llevamos demasiado lejos. Apuntamos muy de prisa, y más lejos o más alto de lo que deberíamos. Sin sofocar totalmente nuestra fe ni nuestra imaginación durante este período, nos haría bien tomarnos el tiempo necesario para escuchar los consejos o sugerencias de amigos de confianza, que pueden ayudarnos a tener una perspectiva más clara o más equilibrada.


Lo mismo que sucede en el caso de los trígonos o sextiles que Urano en tránsito forma con el Júpiter natal, también nuestra filosofía de la vida puede cambiar radicalmente bajo la influencia de la conjunción, la cuadratura o la oposición por tránsito. En general, son buenos momentos para emprender algún tipo de estudios que amplíen y enriquezcan nuestra visión. Sin embargo, con los tránsitos difíciles podemos vernos atraídos hacia sectas religiosas extremas o cultos fuera de lo común, que tiendan a adueñarse de toda nuestra existencia. Cuando Urano en tránsito está en aspecto con el Júpiter natal, es difícil hace nada a medias: lo abandonamos todo para irnos a la India, o perdemos el sentido de los límites y creemos haber hallado la respuesta para too y para todos. Algunas de nuestras ideas y creencias nuevas pueden ser válidas, pero las llevamos demasiado lejos. La intensidad con que nos adherimos a nuestras creencias o con que las promovemos puede desarmar a otras personas que naturalmente se echarán atrás, pensando que estamos totalmente desequilibrados. Si es posible, la fuerza de los tránsitos debería ser atemperada por cierta restricción y un poco de sentido común; si no, es probable que descubramos que hemos orientado mal nuestro entusiasmo, y que nuestra dedicación no ha dado en el blanco.


Cuando Urano en tránsito forma una conjunción, una cuadratura o una oposición con el Júpiter natal, también puede movernos a viajar, aunque no debemos esperar que los planes dispuestos de antemano funcionen tal como lo habíamos planeado: es posible que nos esté reservada una experiencia interesante, pero en realidad puede suceder cualquier cosa. Viajar durante este período será una inspiración y seguramente nos veremos atraídos a lugares insólitos y fuera de los “caminos trillados”; de cualquier manera, al volver ya no seremos la misma persona… si es que volvemos.

Lara Fabian - Tango





Lara Crokaert, más conocida como Lara Fabian nació el 9 de enero de 1970 en Etterbeek, Bélgica. Es una cantante internacional belgo-italiana conocida por su rango vocal y calidad artística. Canta en Italiano, Español, Francés, Inglés, Portugués, también en Alemán en 1988 al versionar el tema "Croire" ("Glaub"), aunque no domina este idioma. Ha vendido hasta la fechas más de 12 millones de copias. Se convirtió en ciudadana canadiense en 1994, ese mismo año comenzó su carrera artística en Québec

domingo, 29 de marzo de 2009

Una extraña mariposa: el penacho de cinco plumas







El penacho de cinco plumas (Pterophorus pentadactylus) es una de las mariposas más extrañas y curiosas que existen. Se trata de una especie de polilla con alas de color blanco puro divididas en cinco bandas plumosas a cada lado —dos en el ala anterior y tres en la posterior—, de manera que parece tener dedos plumosos en vez de alas. No es rara verla revoloteando en los atardeceres de junio y julio en la mayor parte de Europa. La oruga mide unos 20 mm de longitud; es de color verde y peluda. Se alimenta de correhuela, e hiberna cuando es pequeña para completar su desarrollo en primavera.

Fuentes:
Hipermarkup
Natura Curiosa