lunes, 27 de abril de 2009

Tres telescopios ven una colisión múltiple de galaxias


Cataclismo cósmico cuando el Universo era la mitad de antiguo


La combinación de la gran cantidad de información obtenida por tres de los telescopios más importantes del mundo ha permitido a los astrónomos detectar la mayor colisión de galaxias observada hasta ahora. Cuatro cúmulos galácticos colisionan en una gran zona situada a 5.400 millones de años luz de la Tierra (equivalente a un poco menos de la mitad de la edad del Universo).


Los datos procedentes de los telescopios espaciales Chandra (de rayos X) y Hubble, y del observatorio Keck en Hawai, se han combinado para conocer la geometría y el movimiento en tres dimensiones de los elementos del sistema MACSJ0717. Un filamento de galaxias, gas y materia oscura que mide 13 millones de años luz se está introduciendo en una región ya llena de galaxias y el nuevo estudio ha comprobado que es la causa de las colisiones entre los grupos de éstas. La colisión entre el gas caliente de dos o más cúmulos hace que su velocidad disminuya. Sin embargo, las galaxias, que son principalmente espacio vacío, no disminuyen tanto su velocidad y se adelantan al gas. De ahí se puede deducir su velocidad y dirección.

"Como cada una de estas colisiones libera energía en forma de calor, este sistema tiene una de las temperaturas más altas", ha explicado Cheng-Jiun Ma, que ha dirigido el estudio. "Es el conjunto de cúmulos galácticos más espectacular y más movido que he visto nunca y creo que podremos aprender mucho de él sobre cómo crece y evoluciona la estructura del Universo". El trabajo se ha publicado en Astrophysical Journal Letters.



El alquimista galáctico



¿De dónde provie en los elementos de los que estamos hechos?

A menudo las preguntas más sencillas esconden las respuestas más complejas, involucrando los aspectos de la ciencia que uno nunca esperaría. Una de estas preguntas es el origen de los elementos químicos, por ejemplo el carbono, nitrógeno, oxígeno, etc. Son elementos tan habituales en nuestra vida cotidiana como necesarios, y sin embargo nunca nos podríamos imaginar que es necesario recurrir a la astrofísica para poder entender su origen.

La teoría del Big Bang predice un pasado caliente hace mas de 13.000 millones de años, en el que todos los puntos del universo estaban arbitrariamente próximos entre sí. La expansión -provocada por el contenido de materia y energía- permitió el enfriamiento de la materia que llamamos ordinaria o bariónica, fundamentalmente protones, neutrones y electrones (en este artículo no consideramos la materia oscura, ya que no juega un papel importante en el origen de los elementos). Cálculos detallados del proceso de expansión y de las interacciones entre estas partículas nos permiten determinar la cantidad de hidrógeno (el elemento químico más sencillo, consitutido por un solo protón, rodeado por un electrón) que fue convertido en helio durante esta fase.

Las condiciones del 'Big Bang'

Tras el hidrógeno, el helio es el siguiente elemento en complejidad de la tabla periódica, compuesto por dos protones y dos neutrones, rodeado de dos electrones. Aproximadamente la cuarta parte del hidrógeno fue convertido en helio. Esto sucedió unos pocos minutos después de la gran explosión. Sin embargo, los cálculos muestran que las condiciones del Big Bang no fueron adecuadas para la síntesis de ningún otro elemento más complejo. Altas temperaturas y densidades son necesarias para transformar el helio en elementos más complejos, tales como carbono, oxígeno o hierro. Las energías que produce cualquier proceso químico (tal como una explosión de dinamita) no son suficientemente altas para la síntesis de los elementos de la tabla periódica.

Las estrellas son los verdaderos alquimistas galácticos, convirtiendo elementos ligeros en otros más pesados en su interior. Cada segundo el Sol produce unos 600 millones de toneladas de helio a partir de hidrógeno en su interior, con temperaturas del orden de 10 millones de grados, generando una energía equivalente a 95.000 millones de megatones de TNT por segundo.

En una fase posterior -cuando el hidrógeno del interior se haya agotado- el Sol aumentará su temperatura central a 100 millones de grados y permitirá la síntesis de carbono a partir de helio. En estrellas más masivas que el Sol, las temperaturas y densidades son aún mayores, posibilitando la formación de oxígeno, neón, o silicio. En la fase final de la vida de una estrella con más de 10 veces la masa del Sol, el núcleo acaba sintetizando hierro, elemento muy estable. El proceso no puede seguir para generar elementos más pesados, produciéndose el colapso del núcleo de la estrella. Las capas exteriores se desploman hacia el centro y chocan con este núcleo denso e incompresible, literalmente rebotando hacia fuera, generando una onda de choque que expulsa la mayor parte de los elementos sintetizados por la estrella.

Brillar como toda la galaxia

Esta explosión -una supernova- es tan energética que a pesar de ser causada por una sola estrella, llega a brillar como toda la galaxia. Durante la explosión se generan elementos más pesados que el hierro por la irradiación intensa de neutrones. La moraleja de todo este mecanismo está en que todos los átomos que el lector contiene en su cuerpo se formaron en el pasado en el interior de alguna estrella: somos verdaderamente hijos de las estrellas. En este año internacional de la astronomía, que también celebra el 200 aniversario del nacimiento del naturalista Charles Darwin, uno puede pensar que no sólo somos fruto de la evolución y selección natural de la bioquímica en la Tierra. También somos fruto de la "evolución" de los elementos químicos a partir de la síntesis termonuclear en el interior de las estrellas.

Los astrofísicos empleamos el proceso de síntesis termonuclear en las estrellas para indagar sobre la formación de las galaxias. Actualmente, uno de los grandes misterios de la física es el mecanismo de colapso de gas para formar estrellas en las galaxias. Aún no entendemos cómo se pudieron generar las galaxias más masivas. Estas galaxias están dominadas por poblaciones estelares muy viejas que reflejan una etapa de formación muy rápida y temprana. Sigue siendo un misterio cómo estos sistemas pueden haber mantenido una tasa de formación estelar mil veces más alta que el ritmo actual en nuestra galaxia, la Vía Láctea. A partir del estudio de la composición de las estrellas podemos determinar la cantidad de elementos como el carbono, oxígeno, magnesio o hierro presentes en las galaxias. Estas abundancias de elementos revelan, cual fósil, el pasado de la formación de las galaxias. No en vano, este área reciente de investigación en astrofísica es denominada arqueología galáctica.

Por Ignacio Ferreras, profesor en el Mullard Space Science Laboratory del University College London




La galaxia del Sombrero


La galaxia del Sombrero (Messier 104 y NGC 4594) es una galaxia espiral que se encuentra en la constelación de Virgo. Es una de las más grandes del Cúmulo de Virgo. Tiene un núcleo extenso y brillante al igual que una inusual protuberancia central, y una destacada banda de polvo en el disco galáctico. Desde la Tierra se la ve de canto, lo que le proporciona la apariencia de un sombrero charro. Destaca en ella una banda oscura que parece dividirla longitudinalmente en dos, y que está formada por inmensas nubes oscuras.

La galaxia del Sombrero tiene también un halo muy pronunciado e inusual, con un gran sistema de cúmulos globulares. Es invisible a simple vista, pero fácilmente reconocible con pequeños telescopios.

La Galaxia M83


M83 (NGC 5236) es una galaxia espiral barrada, una de las más brillantes y próxima a nosotros. También es conocida como Molinillo del Sur o Austral, por sus impresionantes brazos. Se encuentra en la constelación de Hydra y tiene un aspecto muy parecido al que tendría nuestra galaxia vista desde arriba a 20 millones de años luz. Está formada por millones de estrellas y nubes de gas y polvo. Alrededor del núcleo central se encuentran las estrellas amarillas, mientras que los brazos espirales están formados por estrellas azules y nubes rojizas. Puede distinguirse fácilmente con prismáticos.


Fuente: El País, España

sábado, 25 de abril de 2009

Cata y Cuyagua, dos pedacitos de cielo aragüeño

Bahía de Cata
Cuyagua
Cuyagua
Cuyagua




Protector solar, cava, sombrilla, una toalla y el traje de baño que nunca debe faltar, son las cosas que deben empacarse junto a las ganas de pasar un buen rato para olvidar el estrés y disfrutar de unas sanas vacaciones buenas, bonitas y baratas en unas de las tantas playas hermosas que ofrecen las costas aragüeñas.

Para llegar a la Bahía de Cata y a la remota Cuyagua, se deben atravesar los 43 Km. de largo del Parque Nacional Henry Pittier. Este famoso bosque tropical nublado es tomado como ruta migratoria de infinidad de especies de aves y mariposas, que pasan en su peregrinación de un continente a otro. Se debe ser muy precavido en esta angosta carretera ya que, en temporada, suele ser bastante transitada y, de las 450 curvas, algunas son peligrosas para conductores inexpertos. Cuenta con diversas paradas y miradores espectaculares, sobre todo el parador turístico Rancho Grande donde se comen una arepas con chocolate caliente que nos hacen dudar por un momento si vamos a la playa o a la montaña.

Camino a la Bahía de Cata

Una vez atravesada la montaña, se llega al pueblo de Ocumare de la Costa, del cual son representativas su iglesia y sus dos plazas, Bolívar y Miranda. A 3,4 Km. en dirección norte, se llega a la redoma de La Corina, donde hay una bomba de gasolina y salen carreteras a El Playón, La Boca y, a la derecha, Cata y Cuyagua. Antes de llegar a Cata, es imperdonable dejar pasar alguno de los dos miradores en los que se puede ver por completo la bahía.

inmensa bahía de 800 x 35 m, bordeada de palmeras, arena blanca y, frecuentemente, oleaje moderado, cuenta con restaurantes, baños, alquiler de sillas y paseos en banana, que pueden ser disfrutados sin temor a que le pase algo al vehículo ya que el estacionamiento es amplio y está vigilado. Para quienes llegan con intención de acampar en esta hermosa costa, con solo pagar una pequeña tarifa, pueden armar su carpa y disfrutar de la brisa y el mar, pero eso si, no debe faltar nada ya que el pueblo más cercano está a 5 Km. de allí. Cuando se necesite hielo y agua pueden ser adquiridos en uno de los tantos locales de comida frente al mar. Si en algún momento a alguien le provoca tomar agua de coco no debe dudar en preguntar por el famoso “Supercoco”, quien, personalmente, se encargará de bajar el que usted le pida, únicamente con un machete en la mano y sin necesidad de escaleras. En el muelle se puede alquilar una lancha que traslade a la familia hasta Catica, la pequeña playa del lado este de la bahía y pasar el día al otro lado del mar. Para las personas más atléticas también existe un camino por la montaña para llegar a este pedacito de cielo.

Es impresionante ver como la montaña se adentra en el mar formando esta bahía maravillosa donde lo único que nos despega del paraíso, son las dos torres residenciales que elevaron hace años y que han sido fuertemente criticadas. Por otra parte, el ambiente es completamente familiar, aunque no está de más ver, de vez en cuando, una patota de jóvenes haciendo de las suyas en las fiestas que se organizan para las temporadas altas. Pero, sin duda alguna, el mejor ambiente juvenil, fiestero y lejos de toda civilización lo encontramos en Cuyagua, 30 minutos más allá.

l paraíso del Surf
Desde la redoma La Corina y la tranquilidad primitiva de Cuyagua hay un trecho de 23,5 Km. que se cubren, en automóvil, en unos 45 minutos. Lamentablemente, esta carretera está muy deteriorada y se debe ser muy prudente ya que hay algunos trechos donde el canal de la izquierda, prácticamente no existe. Cuyagua, al igual que Cata, está ubicada entre los cocotales del valle inferior y las haciendas de cacao que se extienden más arriba hacia las montañas. Después de pasar el pueblo, se sigue por la carretera que va siguiendo el lindero del río, el cual se puede apreciar ala derecha y hasta se puede disfrutar un rato de sus abundantes pozos.

Es importante destacar que Cuyagua no es una bahía, sino una larga playa oceánica de 1km x 60 m, poblada de muchos cocoteros que, además de prestarse para guindar las hamacas, dan una sombra y brisa espectacular para pasar el día. La playa es completamente primitiva y, sin embargo, la mayoría de sus visitantes llevan los implementos para acampar y quedarse varios días durmiendo sobre la arena y cocinando frente al mar. No cuenta con servicios públicos pero a cambio hay un río que desemboca en la playa donde el público puede quitarse un poco el agua salada del cuerpo. Debido a que es un lugar desprotegido totalmente del oleaje, Cuyagua se ha convertido en un spot del surf y se puede apreciar como las gigantescas olas llegan hasta la orilla. No existe estacionamiento vigilado así que la gente estaciona en la playa.


Fuente: Valencia.com.ve

Fotos: Federico Neuenschwander

La posible escritura más antigua del mundo, en peligro de extinción






Hay más de 8.500 como estos


Los dibujos prehistóricos grabados en las rocas, descubiertos en 1988 al norte de China, podrían ser una forma de lenguaje primitivo y el origen de la escritura pictográfica. Según el experto Zhou Xinghua, los grabados descubiertos en Damaidi (región autónoma hui de Ningxia), fueron hechos por los antiguos con el propósito de comunicarse y no por razones estéticas.

Damaidi, situado en la montaña de Weining, al borde del río Amarillo, puede presumir de tener más de 8.500 tallas en un área de 15 km2. La densidad de figuras talladas en esta área raramente se ve en otra parte. Las más antiguas podrían remontarse a hace 20.000 ó 30.000 años. Aquí y aquí hay buenas fotos del lugar.

Los petroglifos representan el sol, la luna, las estrellas, ríos, rocas, árboles, flores y más de veinte especies de animales, así como figuras humanas en movimiento, tales como cazadores, pastores, guerreros y hechiceros. Hay más de cien clases de tallas que muestran cabezas humanas y animales, así como huellas de docenas de utensilios usados comúnmente en la construcción, la industria, la vida cotidiana y también armas. Una gran cantidad de tallas representan los cuerpos celestes, sacrificios rituales, animales domésticos pastando, la caza, la guerra y otras muchas actividades.

Los arqueólogos también encontraron, hace unos pocos años, una Venus prehistórica. Se trata de una figura de piedra tallada de una mujer desnuda, fechada a partir del último período del Paleolítico.

Algunos expertos aconsejan el traslado de los petroglifos a museos para preservarlos de los efectos de la erosión y otros agentes naturales que están deteriorándolos.

El experto Zhou Xinghua afirma que dichas tallas, que registran el pensamiento y actitudes de gente prehistórica, primitivas creencias, vida social y acontecimientos de aquella época, son realmente el lenguaje pictográfico de la gente antigua.

Fuente: china.org.cn


La posible escritura más antigua del mundo, en peligro de extinción

Hace dos años, los arqueólogos anunciaban el descubrimiento de unas inscripciones en el norte de China que podrían adelantar la existencia de la escritura humana cerca de 2.000 años: ahora, advierten de que esos grabados corren peligro de desaparecer, debido a la erosión y a la actividad humana en la zona.

Las más de 10.000 inscripciones de los precipicios de Damaidi, en la región noroccidental china de Ningxia, que podrían demostrar que el chino es más antiguo que las escrituras mesopotámicas -por ahora, oficialmente, las primeras en aparecer en la historia- están en un estado lamentable, según denunciaron los arqueólogos.

Zhou Xinghua, arqueólogo y ex responsable del principal museo de la región, destacó que muchas de las inscripciones han desaparecido porque la zona donde se encuentran, en las montañas que discurren por Ningxia y la vecina Mongolia Interior, ha sido dinamitada en muchas partes para construir carreteras y otras infraestructuras.

Los grabados, que según Zhou son “una enciclopedia de la sociedad” de esa época, han sufrido también el vandalismo y el pillaje de habitantes de la zona, que en ocasiones han cortado las inscripciones y se las han llevado.

Zhou ha llevado a cabo en los últimos años cinco visitas a los precipicios de Damaidi, y en cada visita la situación ha empeorado ostensiblemente: “Cientos de grabados han resultado dañados”, asegura.

Los fuertes vientos en la zona, situada en un área desértica del país asiático, también han perjudicado a estas inscripciones, según Zhou, quien pidió a las autoridades que aumenten las medidas de protección de ese patrimonio cultural.

Las inscripciones de Damaidi, en las montañas de Beishan, incluyen pictogramas que tienen al menos entre 7.000 y 8.000 años de antigüedad, unos mil más que las escrituras cuneiformes mesopotámicas, que los historiadores consideran de momento las primeras aparecidas en la civilización humana.

Aunque los arqueólogos todavía estudian los grabados de Ningxia para confirmar si se trata de caracteres chinos o simples dibujos, muchos de ellos aseguran ya que van a “reescribir la historia” de la escritura china, que hasta ahora se cifraba en unos 4.000 años.

No se debe dejar de lado, no obstante, el afán de los expertos chinos por intentar demostrar que la civilización china fue la primera en inventar toda clase de adelantos.

La escritura china es, de las que se siguen utilizando hoy en día, la más antigua, pero por ahora se la considera más “joven” que la cuneiforme o la jeroglífica egipcia, ya extintas.

Según se considera actualmente, los caracteres chinos o “hanzi”, como se les conoce en mandarín, son una evolución directa de inscripciones en caparazones de tortuga, huesos y otros instrumentos ceremoniales en rituales adivinatorios.

La actual escritura china se compone de más de 60.000 diferentes caracteres, aunque muchos de ellos se utilizan muy raramente, y en los textos no especializados no suelen aparecer más de 3.000 o 4.000 diferentes.

Los chinos son conscientes de la complejidad de una escritura que obliga a memorizar miles de caracteres, en lugar de los 20 o 30 que suelen contener los alfabetos fonológicos (un símbolo = un sonido), pero mantienen con orgullo un sistema que convierte a su civilización en “única”, pues es de las pocas que mantiene elementos ideográficos (un símbolo = una idea).

La escritura japonesa (que heredó los caracteres chinos y los mezcla con dos alfabetos fonológicos) y algunas de minorías étnicas chinas son, junto a la china, los últimos “herederos” de los sistemas ideográficos de comunicación humana.


Fuente:
Noticias Diarias


miércoles, 22 de abril de 2009

Descubren el exoplaneta más pequeño y otro que parecer tener un océano



París, 21Abr2009.- Un equipo de científicos anunció el martes el descubrimiento del exoplaneta más pequeño hasta ahora detectado y la localización de otro que parece tener un vasto océano, ambos situados en el mismo sistema estelar.

El equipo dirigido por Michael Mayor del observatorio de Ginebra descubrió un planeta cuya masa es solamente el doble de la de la Tierra, lo que lo convierte en el exoplaneta (planeta exterior a nuestro sistema solar) más pequeño entre los 350 identificados hasta hoy, señala un comunicado de la ESO, la organización europea de investigación astronómica en el hemisferio Sur.

Este planeta, bautizado "Gliese 581 e", fue descubierto gracias a las búsquedas realizadas a partir del espectrógrafo HARPS, acoplado a un telescopio de 3,6 metros de largo que la ESO instaló en La Silla, en Chile.

Esas exploraciones permitieron además calcular de nuevo la distancia que separa a otro exoplaneta, el "Gliese 581 d", descubierto en 2007, de su astro para llegar así a la conclusión de que se encuentra en una zona definida como "habitable".

Esos dos planetas están en la constelación de Libra, a 20,5 años luz (un año luz equivale aproximadamente a 9,46 billones de kilómetros) de nuestro sistema solar.

El objetivo a largo plazo "es encontrar un planeta que tenga aproximadamente la misma masa que la Tierra y donde exista agua en estado líquido", dijo a la AFP uno de los miembros del equipo, Thierry Forveille, del observatorio francés de Grenoble. "En este caso tenemos los dos elementos separados, pero nos estamos acercando".

La masa y la presencia de agua líquida son algunos de los criterios considerados necesarios para la existencia de vida.

"Podría haber un vasto y profundo océano en 'd'. Es el primer candidato verdadero al título de 'water world' (planeta marino)", comentó a su vez Stéphane Udry, otro miembro del equipo, citado por la ESO.

En cuanto a 'e', cuya masa es 1,9 veces la de la Tierra, tiene una temperatura demasiado alta como para albergar vida.



Fuentes:
El Vocero de Michigan









lunes, 20 de abril de 2009

Buscan la tumba de Marco Antonio y Cleopatra bajo un templo cerca de Alejandría



Supuesta reconstrucción del rostro de Cleopatra... ¿a partir de qué indicios?
Una moneda romana de un denario con la efigie de Cleopatra la muestra con nariz filosa, labios delgados y mentón prominente.


Templo de Taborisis Magna, en Alejandría (Egipto), donde un equipo de arqueólogos egipcio-dominicano considera que se halla la tumba de Marco Antonio y Cleopatra.


El hallazgo de monedas con la efigie de la reina en Tabusiris Magna indican que podría ser el emplazamiento del entierro


El general romano Marco Antonio y la última reina de Egipto, Cleopatra, quedaron inmortalizados como dos de los más famosos amantes de la historia, y dieron lugar incluso a una superproducción en Hollywood -con Richard Burton y Elizabeth Taylor dándoles vida-, pero su lugar de descanso eterno ha quedado en el misterio. Ahora, un equipo de arqueólogos ha empezado a realizar excavaciones en un emplazamiento que creen podría cobijar sus tumbas.

Zahi Hawass, director del Consejo Superior de Antigüedades de Egipto, ha declarado que existen evidencias que sugieren que Cleopatra y Marco Antonio fueron enterrados juntos en un complejo sistema de túneles bajo el templo de Tabusiris Magna, a unos 25 kilómetros de Alejandría.

La excavación, que comenzará la semana que viene, podría dar respuesta a muchos mitos que rodean a la pareja -incluidas las especulaciones sobre la belleza de la reina egipcia y sobre el suicidio de la pareja-.

Equipos de Egipto y de la República Dominicana excavarán en tres lugares a lo largo de los túneles con la esperanza de que uno de ellos conduzca a la cámara mortuoria. Estos sitios han sido identificados mediante un escáner por radar.

Kathleen Martínez, egiptóloga dominicana que está trabajando en el proyecto, declaró que los escritos de los cronistas romanos indican que Cleopatra y Marco Antonio fueron enterrados juntos. El descubrimiento de una decena de momias correspondientes a nobles que fueron enterrados en este lugar, ha reforzado las evidencias de que la legendaria pareja pueda encontrarse cerca.

Monedas con la efigie de Cleopatra

El año pasado, unos arqueólogos desenterraron en el templo una estatua de bronce de la diosa Afrodita, una cabeza de alabastro de una estatua de Cleopatra y una máscara que se cree perteneció a Marco Antonio. La expedición también encontró 22 monedas con la efigie de Cleopatra, que el doctor Hawass dice que la muestran con un rostro atractivo, desacreditando recientes especulaciones sobre la renombrada belleza de la reina egipcia. "Los hallazgos de Tabusiris reflejan belleza... e indican que Cleopatra no era en ningún caso poco agraciada", explicó el doctor Hawass en un comunicado recogido por la edición digital de The Times.

El doctor Hawass fue el primero en sugerir hace tres años que este templo podría ser el monumento fúnebre de la pareja, y cree que la tumba que trata de localizarse ahora podría ser "mayor que la del rey Tutankamon" descubierta cargada de tesoros en 1922.


Fuente: El País, España

sábado, 18 de abril de 2009

La Tua Semplicitá - Josh Groban & Plácido Domingo




La Tua Semplicitá - Josh Groban with Plácido Domingo.
(Karol Wojtyła /Antonio Galbiati /Jeff Franzel /Kaballà · from Canto del Dio nascosto)
Publishers: Tredici S.p.A. /Universal Music Italia S.r.l. /Emi Music Publishing Italia S.r.l.
Album: "Amore Infinito".
Released on Mexico 9 december 2008.
Released international version on march 2009.


La Tua Semplicitá


Stare qui davanti a te
guardare con questi occhi miei
in cui convergono
le stellari vie

Occhi ignari di colui
che silenzioso regna in voi
ma se dalle stelle
luce sconfinata prenderà

Penso al giorno che così pieno sarà
di stupore per la tua semplicità

che tiene in pugno il mondo
e in esso durerà
fino a qui vivrà
e al di là,
al di là

Chiuderò le palpebre
davanti al tremulo bagliore
meno io saprò
di più crederò

Fammi aprire gli occhi chiusi
e che tu possa avvolgere
nel tuo vento immenso
l'esile soffio d'anima

Penso al giorno che così pieno sarà
di stupore per la tua semplicità

Che tiene in pugno il mondo
e in esso durerà
intatto qui per sempre vivrà
sempre vivrà

Penso al giorno che così pieno sarà
di stupore per la tua semplicità

che tiene in pugno il mondo
e in esso durerà
fino a qui vivrà
e al di là

Traduction:

Here before you
Looking with my eyes
In which the starry paths
Converge
Eyes unaware of him
Who silently reigns in you
From himself, from the stars
He will take boundless light
I think of the day that
Will be so filled
With amazement at
Your simplicity
That holds the world in its grasp
And will endure in it
As long as it lives here
And in the beyond
I shall close my eyelids
Before the shimmering light
I shall know less
I shall believe more
Make me open my closed eyes
And let the faint breath of my soul
Be wrapped
In your vast wind
I think of the day that
Will be so filled
With amazement at
Your simplicity
That holds the world in its grasp
And will endure in it
Intact and will live here
For ever.

Official Website: www.amoreinfinito.com

miércoles, 15 de abril de 2009

LA PROFECÍA CUÁNTICA EN LOS DÍAS DE LA ESPERANZA



La ciencia de la física cuántica, desarrollada a principios del siglo XX, aporta principios que hacen que el tiempo, la oración y nuestro futuro estén íntimamente relacionados de modos que sólo estamos empezando a comprender. Entre las fascinantes propiedades de la teoría cuántica está la existencia de muchas posibles consecuencias para un momento dado en el tiempo. Si evocamos el pasaje bíblico de «en casa de mi Padre hay muchas mansiones», la «casa» de nuestro mundo es la sede de muchas de las posibles consecuencias de las situaciones que creamos en nuestras vidas. Más que crear nuestra realidad, sería más exacto decir que creamos las situaciones a las que atraemos los futuros resultados, ya establecidos, a ocupar su puesto en el presente.


Las elecciones que realizamos como individuos determinan qué mansión, o posibilidad cuántica, experimentamos en nuestras vidas personales. A medida que nuestras elecciones individuales van cayendo en amplias categorías que afirman o niegan la vida en nuestro mundo, las múltiples opciones se fusionan en una sola respuesta colectiva a los retos del momento.

Por ejemplo, si elegimos el perdón, la compasión y la paz, atraeremos futuros que reflejarán esas cualidades. La belleza de la analogía ya citada de Hermes Trismegisto «como arriba, así abajo», es que nos muestra el significado de cada elección que ha realizado cada hombre y cada mujer, de cualquier procedencia, en cada momento. En la ausencia de dinero o de privilegios, todas las opciones tienen la misma fuerza y valor. Seguir nuestro curso por las posibilidades de la vida es un proceso de grupo. En el mundo cuántico no hay acciones ocultas, y cuenta cada acción de cada individuo. Nos encontramos en un mundo que creamos juntos.


Ni las profecías antiguas ni las actuales pueden predecir nuestro futuro; ¡en cada momento perfeccionamos nuestras elecciones! Aunque nos parezca estar en un camino destinado a un resultado específico, nuestro camino puede cambiar radicalmente para producir otro resultado totalmente inesperado (en un período de tan sólo treinta minutos como en el ejemplo del bombardeo de Iraq). Las predicciones sólo ofrecen posibilidades. El físico Richard Feynman, considerado por muchas personas como uno de los más grandes innovadores del nuevo pensamiento desde Albert Einstein, hablaba precisamente de este punto clave de la profecía cuando dijo:

«No sabemos cómo predecir lo que sucederá en un momento dado. Lo único que se puede predecir es la probabilidad de que sucedan distintos acontecimientos».14

Quizá los pasajes con más autoridad de nuestros perdidos textos precristianos hagan referencia a una antigua ciencia conocida hoy en día como oración. Considerada por muchos como la raíz de toda tecnología, la oración, que es la unión del pensamiento, el sentimiento y la emoción, representa nuestra oportunidad de hablar el lenguaje del cambio en nuestro mundo y en nuestro cuerpo. Las palabras de otros tiempos nos recuerdan el potencial que la oración puede aportar a nuestras vidas. Las modernas investigaciones, con el lenguaje de nuestra propia ciencia, nos ofrecen las mismas visiones.

A finales de los ochenta, el efecto de la oración y la meditación masiva se pudo documentar mediante estudios que se realizaron en algunas de las principales ciudades del mundo, donde se pudo medir el descenso del índice de criminalidad ante la presencia de continuas vigilias de paz realizadas por personas preparadas para este fin. Los estudios descartaron la posibilidad de la «coincidencia» ocasionada por los ciclos naturales, los cambios en la política social o el cumplimiento de la ley.

Mientras un estado de calma y de paz se creaba en el seno de los grupos de estudio, los efectos de sus esfuerzos se dejaron sentir mucho más allá de las fronteras de las paredes y de los edificios donde tenían lugar. Mediante una red invisible que parecía impregnar el sistema de creencias, las organizaciones y los estratos sociales de los barrios del centro de las ciudades, la elección de la paz por la que optaron unas cuantas personas alcanzó a la vida de muchas. Había un efecto directo claramente observable y mensurable en la conducta humana que estaba en correlación con los grupos que se habían centrado en la oración y la meditación.


¿Se creó realmente el cambio gracias a aquellos que estaban centrados en la paz, o las vigilias de oración demuestran otra posibilidad, con implicaciones aun mayores, hasta la fecha probadas sólo en los laboratorios? Si las teorías cuánticas mencionadas anteriormente están en lo cierto, entonces por cada acto de delincuencia observado en una ciudad ya existía otra situación en ese mismo momento: otra en la que no existía el delito. Los investigadores llaman a estas posibilidades «superposiciones», pues parecen encubrir una realidad con el resultado de una nueva posibilidad. ¿Existen ciertos tipos de plegaria que atraigan estas superposiciones a ocupar el centro de nuestro presente? Para que esto fuera cierto en los experimentos mencionados, por ejemplo, las situaciones de paz y de delincuencia tenían que existir en el mismo momento, mientras una de ellas cedía el escenario a la otra. Pues, según nuestra forma de pensar, es imposible que dos cosas compartan el mismo lugar a un mismo tiempo; ¿o es posible?


El médico Jeffrey Satinover, en su reciente libro, Cracking the Bible Code, relata una investigación recentísima que plantea justamente esas posibilidades. En uno de estos estudios, dice Satinover, se registraron dos átomos, con propiedades muy distintas, en un acto que desafiaba las leyes de la naturaleza, tal como las entendemos hoy en día. Bajo las condiciones apropiadas, ¡los dos átomos estaban ocupando exactamente el mismo lugar en exactamente el mismo momento! 16 Antes de que estos estudios se hubieron verificado, semejante fenómeno se consideraba imposible. Ahora sabemos que no es así.


Las situaciones que se produzcan en nuestro mundo, en cualquier momento dado en el tiempo, están formadas por personas, máquinas, la Tierra y la naturaleza. En su plano más elemental, están formadas por átomos. Si dos de los componentes básicos de nuestro mundo pueden coexistir en el mismo instante, entonces se ha abierto la puerta para que muchos átomos hagan lo mismo, lo que implica que lo mismo sucede con los resultados. La diferencia puede ser simplemente de escala.


Con nuestro refinado lenguaje de ciencia cuántica, disponemos del vocabulario para describir justamente cómo participamos en la determinación de una situación de nuestro futuro. Nuestros antepasados, al reconocer que las experiencias de nuestras vidas existían como acontecimientos situados en el curso del tiempo, nos recuerdan que, para cambiar la naturaleza de las mismas, basta con escoger un nuevo rumbo. La diferencia entre esta línea de pensamiento y la idea de que creamos nuestra realidad manipulando la estructura de la creación es enorme, y, al mismo tiempo, extraordinariamente sutil.


En vez de crear o imponer el cambio en nuestro mundo, quizá la antigua clave a la que se referían los maestros del cambio pasivo en la historia fuera nuestra habilidad para cambiar de enfoque. Buda, Gandhi, Jesús de Nazaret y aquellos que participaron en la oración masiva del mes de noviembre de 1998, todos experimentaron el efecto de ese cambio. La física cuántica sugiere que al dar una nueva dirección a nuestro enfoque -allí donde ponemos nuestra atención-, atraemos un nuevo curso de acontecimientos, a la vez que liberamos otro que ya no nos sirve.


Puede que sea esto precisamente lo que ocurrió esa tarde de noviembre en la campaña contra Irak. Aunque en el pasado la fuerza militar nos sirviera para conseguir nuestras metas políticas, puede que hayamos llegado a un momento en que hemos superado tales tácticas. Por extraño que parezca, la antigua amenaza de destrucción mutua entre potencias con un poder similar ha creado una de las eras de relativa paz más largas que ha conocido nuestro mundo en los últimos años. De todos modos, algo cambió esa noche de noviembre.

Con una voz unificada, nuestra familia global eligió concentrar su atención en la superposición de la paz, en lugar de lograr la paz mediante una actuación militar. Aunque los aproximadamente treinta países que participaban en la oración esa noche representaban sólo una pequeña fracción de nuestro mundo, los efectos fueron muy poderosos. Esa noche, no se perdieron vidas en Iraq por los bombardeos. ¿Podría ser que traer paz a nuestras vidas fuera algo tan simple como concertar un esfuerzo unificado para concentramos en la paz como si esta ya existiera? Las antiguas tradiciones nos preguntan por qué complicamos las cosas.



Fuente:

El Efecto Isaías

Por Gregg Braden