martes, 5 de febrero de 2008

Cartas natales de los presidentes de USA. Parte I

(Click sobre las imágenes para agrandarlas)

0001. George Washington

0002. John Adams

0003. Thomas Jefferson


0004. James Madison

0005. James Monroe


0006. John Quincy Adams
0007. Andrew Jackson

0008. Martin van Buren. Hora aleatoria

0009. William Henry Harrison



0010. John Tyler

Super Tuesday Coverage Around the Web



The New York Times

Full Results

Detailed results and the delegate selection process.

http://www.nytimes.com/?emc=na


It’s Super Tuesday in the United States today which means that a good chunk of states are holding their primaries or caucuses. A whopping 52 percent of Democratic delegates and 41 percent of Republican delegates are up for grabs with 24 states heading to the polls. We’ve already talked about how different this election year is in terms of how people get their information about the different candidates (via the Internet), but it’s also different because more people are wanting to share information and opinions via the web as well. There are a handful of sites that will help you keep up with with and share all of the action today.

YouTube

You’ll want to visit http://www.youtube.com/supertuesday today to view and share “political opinions, analysis, interviews, or campaign trail footage.” They’ve got a big map that is clickable so that you can zoom into your state see videos that were taken in your area. They encourage people to document their whole primary experience from the start to the end, and then share it so that people who aren’t familiar with what the primaries are like will know.






Washington Post

The Washington Post is getting in on Super Tuesday action as well. For the first time ever, www.washingtonpost.com and Newsweek will be hosting a webcast with live reporting, results and discussion all online. It all starts at 6PM (Eastern), and you can get access to that coverage by clicking here.






BBC

Even BBC has an interactive map that users can click on to learn more about what is going on in each state. For example, I clicked on Illinois and found that there are 153 democratic delegates and 57 republican delegates available today, Feb. 5th. They note that Obama is expected to win the state on the Democratic side while McCain is expected to win the Republican side.



Know of a site that will be covering Super Tuesday? Let us know!


http://cybernetnews.com/2008/02/05/super-tuesday-coverage-around-the-web/

¿Desea seguir los resultados del Super -Martes por Internet?

Hoy es el Super Martes en los Estados Unidos, lo que implica que un significativo número de delegados serán escogidos en las carreras para escoger al representante del partido demócrata y republicano a la Casa Blanca. Para ser exactos, son 52% de los delegados demócratas y 41% de los Republicanos … en un solo día.

Si usted desea seguir el evento en vivo por la Internet, no hay problema. Tres páginas webs están disponibles para ello:

1.- YouTube.com, http://www.youtube.com/supertuesday. Tienen un mapa interactivo con información, entrevistas y opinión que los propios usuarios han y continúan publicando.

2.- The Washington Post, http://www.washingtonpost.com/, un proyecto conjunto entre el diario y Newsweek, con resultados en vivo a partir de las 6pm, hora de Washington. En la parte superior derecha de la página, puede ver en vivo la cobertura de las elecciones, con entrevistas y análisis. Ese video lo pueden conseguir aquí:http://www.newsweek.com/id/94616.

3.- BBC, http://news.bbc.co.uk/2/hi/in_depth/629/629/7223461.stm, con un mapa interactivo que da información por estado. Por ejemplo, al presionar en California, se informa que 371 delegados demócratas y 170 delegados republicanos están en juego.


lunes, 4 de febrero de 2008

USA: ¿Qué pasará mañana en el Supermartes?




Para ver en grande y leer, pulse la imagen


El Super-Martes lo gana Hillary Clinton:

Los principales aspectos que considero le darán el triunfo a Hillary Clinton son:

El trígono de la Luna de USA (el pueblo) al Sol de Clinton y el trígono de la Luna-USA a Urano de Clinton, que se encuentra en conjunción con el Ascendente, es un planeta angular. Luego tenemos el trígono Sol-USA a Venus de Clinton, Mercurio USA trígono a Luna-Clinton, Mercurio-USA trígono a Júpiter-Clinton y Mercurio-USA trígono al Nodo Sur-Clinton, y a eso sumamos el trígono del Nodo Sur-USA a Neptuno-Clinton.

Para una gran parte del pueblo de USA, Hillary Clinton representa de forma más veraz el “cambio” que desean, tanto en política interna como en la política externa de la Nación. Ven un futuro más estable bajo la posible presidencia de Hillary Clinton. Un aspecto desfavorable para que Hillary Clinton llegue a conquistar la presidencia de USA es la cuadratura Plutón-USA al Sol-Clinton, si tenemos en cuenta que Plutón es el regente de la carta natal de USA.

Y si bien en la comparación de la carta de USA con la carta natal de Barack Obama vemos que Plutón USA presenta un trígono a la Luna de Obama, e incluso está en conjunción con Júpiter-Saturno de Obama, notamos que Mercurio-USA (la opinión pública en general) se encuentra en oposición a Júpiter-Saturno de Obama, de manera que hay una especie de equilibrio entre las fuerzas que los impulsan y las que se oponen (astrológicamente) a su ascenso a la presidencia de USA o por lo menos a lograr conquistar la nominación presidencial por el partido Demócrata. Otro punto resaltante es que el Sol-USA no presenta ningún aspecto con los planetas de Obama, y el Sol de Obama, si bien está en conjunción con el Nodo Norte-USA, se opone al Nodo Sur-USA (el futuro, la misión a cumplir, etc.). Y por otra parte, observamos que Luna-USA está en oposición al Nodo Norte de Obama, e igualmente se encuentra en oposición a su Medio Cielo. Considero que en la política el planeta Urano es de mucha importancia, y en este caso vemos que la Luna-USA se encuentra en oposición a Urano de Obama…

De tal modo veo muy claro que el “Super-Martes” (05FEB2008) Hillary Clinton derrotará a Barack Obama.


Cúmulos de estrellas aislados en el espacio intergaláctico

El Hubble ha revelado que contienen el equivalente a cinco Nebulosas de Orión

Cúmulos de estrellas aislados en el espacio intergaláctico



Toparse con "burbujas azules" en el espacio exterior no es necesariamente un argumento más de ciencia ficción. El Telescopio Espacial Hubble con su excelente visión ha resuelto unos extraños objetos que a modo de burbujas, en realidad son brillantes cúmulos estelares azules nacidos a partir de las turbulencias resultantes de lo que fue una colisión galáctica hace 200 millones de años.




Imagen: Izda.: Imagen ultravioleta del GALEX de las galaxias M81 y M82, situadas a 12 millones de años-luz hacia la Osa Mayor. La gravedad de cada galaxia afectó dramáticamente a la otra durante su último encuentro cercano hace 200 millones de años. Las ondas de densidad en el gas en torno a M81 crearon en ella un gran diseño espiral. M82 presenta una gran actividad de formación estelar en el núcleo que genera unos brillantes filamentos de hidrógeno. Dcha.: Fotografía en luz visible del Bucle de Arp tomada Telescopio Espacial Hubble. Muestra una pequeña porción ampliada de la imagen del GALEX. Abajo se muestran con gran detalle los brillantes cúmulos de estrellas azules hallados a lo largo del puente de gas que une ambas galaxias y una tercera, NGC 3077, que no aparece en la imagen. [Ampliar imagen]




Imagen: galaxia enana irregular Holmberg IX hacia la orilla exterior de M81 en imagen tomada por el Hubble. Su tamaño y estructura irregular es muy similar a la Pequeña Nube de Magallanes. Descubierta en 1959 por Sidney van den Bergh y catalogada como DDO 66, debe su otro nombre al astrónomo Eric Holmberg que realizó un estudio de grupos de galaxias 10 años más tarde. Se sospecha que fue creada como resultado de un choque entre M81 y M82. El Hubble ha resuelto unas 20.000 estrellas, un 10% son viejas estrellas con edades de miles de millones de años, el resto son estrellas jóvenes, entre 10 y 200 millones de años. Ambas poblaciones difieren en su distribución espacial, lo que puede estar relacionado con su origen. El triplete M81, M82 y la cercana NGC 3077 parecen haber sufrido un encuentro cercano que desencadenó una gran formación estelar hace entre 200 y 300 millones de años. La neblina azulada del espacio en torno a M81 y Holmberg IX revela un nuevo episodio de formación estelar debido a la interacción gravitacional entre ambas. Comprender cómo tuvo lugar la formación de esta pequeña galaxia satélite de M81 proporcionaría a los científicos valiosa información sobre el papel de los bloques de construcción de las grandes galaxias. [Ampliar imagen]

Este hallazgo fue anunciado por investigadores de la Universidad Católica de América, en Washington D.C. y el Goddard Space Flight Center, de la NASA, en Greenbelt (Maryland, EEUU), durante la 211ª reunión de la Sociedad astronómica Americana en Austin, Texas.

Tales cúmulos estelares de decenas de miles de masas solares no habían sido observados en detalle previamente en lugares tan despoblados. Su masa es superior a la mayoría de los cúmulos abiertos del interior de las galaxias, aunque sólo una fracción de la masa de los cúmulos globulares que las orbitan.

Puesto que las estrellas huérfanas no pertenecen a ninguna galaxia en particular, los elementos pesados producidos en sus hornos de fusión nucleares serán fácilmente expelidos hacia el espacio intergaláctico, lo cual ofrece importantes indicios del modo en que aumentó la "polución" del Universo primitivo.




Imagen: grupo M81-M82 desde un observatorio terrestre. [Ampliar imagen]

Lo asombroso de este hallazgo es que estas pompas azuladas se localizan a lo largo de un desflecado mechón de gas que hace de puente entre tres galaxias que han entrado en colisión a 12 millones de años-luz de la Tierra: NGC 3077, M81 y M82. Las "planicies abisales" del espacio intergaláctico no es el lugar idóneo donde los astrónomos esperarían encontrar cúmulos de estrellas.

Las burbujas azules se agrupan en una estructura denominada "Bucle de Arp" a lo largo del tenue puente de gas. Los filamentos de gas se consideraban demasiado finos para acumular material en cantidad suficiente que permitiera construir tantas estrellas, pero el Hubble ha revelado que contienen el equivalente a cinco Nebulosas de Orión.




Imagen: localización celeste de las galaxias M81 y M82. [Ampliar imagen]




Imagen: bucle de Arp en imagen del Hubble donde se indica su orientación, filtros empleados y barra indicativa de la escala de tamaño. [Ampliar imagen]

Una vez que se hubo averiguado que aquellas gotas azules se resolvían en realidad en estrellas, el equipo recurrió a la imagen del Hubble para datar la edad de los cúmulos, que es inferior a 200 millones de años, con muchas estrellas con 10 millones de años o incluso menos. No se trata de una coincidencia que 200 millones de años sea la edad estimada de la colisión galáctica que originó los flujos de marea de gas.

De Mello y su equipo han propuesto que los cúmulos estelares en una estructura tan difusa podrían haberse formado por los choques del gas y la subsecuente turbulencia que aumentaría localmente la densidad. Las colisiones entre galaxias eran más frecuentes en los primeros tiempos del Universo, por lo que estas manchas de estrellas aisladas serían bastante comunes. Una vez agotadas y tras la explosión final, los elementos pesados fabricados a lo largo de su existencia enriquecerían el medio intergaláctico.

Observaciones en radio desde el VLA, en Socorro, Nuevo Méjico, proporcionaron un detallado mapa del puente intergaláctico que reveló puntos de gas muy densos. Estudios del telescopio de 3.5 metros WIYN en Kitt Peak, Arizona, cartografiaron también el brillo en luz visible del hidrógeno. El GALEX (Galaxy Evolution Explorer), telescopio espacial de ultravioleta de la NASA, desveló el brillo ultravioleta de esas zonas, lo que llevó al sobrenombre de "burbujas azules", pero el GALEX no cuenta con resolución suficiente para observar estrellas individuales o cúmulos. Sólo la cámara ACS del Hubble desveló la identidad de aquellas fuentes puntuales de radiación ultravioleta.

Artículo reproducido con permiso de:

http://www.astroenlazador.com/article.php3?id_article=705

Más información:
http://hubblesite.org/newscenter/archive/releases/2008/02/full/


Se cumplen 16 años del 04 de febrero de 1992




Tránsitos en la carta natal de Venezuela para el 04FEB1992


Golpe de Estado de febrero de 1992 en Venezuela

El 4 de febrero de 1992 un grupo de militares ejecutó un intento de golpe de estado en Venezuela contra el entonces Presidente Constitucional Carlos Andrés Pérez, la intentona golpista no logró sus objetivos y los rebeldes se rindieron. Entre los rebeldes se encontraban Hugo Chávez, militar, político y presidente desde 1999; y Francisco Arias Cárdenas, militar, político, ex gobernador del estado Zulia, quien posteriormente fue candidato presidencial compitiendo con el propio Hugo Chávez Frias, siendo posteriormente nombrado Embajador de Venezuela en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y activista de la conformacion del PSUV.

Antecedentes

Venezuela había gozado de un período de estabilidad económica y social que era notable en América Latina en las décadas de 1960 y 1970; la estabilidad se basaba en la entrada de grandes fuentes de divisas extranjeras, por la venta del petróleo que posee el país. Sin embargo, cuando Arabia Saudita y otros estados árabes -los productores de petróleo alineados a los intereses de la Unión Soviética, en la guerra fría-, suplidores al bloque comunista, entraron al mercado al este colapsar, la demanda de la producción decayó y como la economía soviética era muy dependiente del petróleo por su industria pesada, los precios del petróleo se derrumbaron a los puntos históricos más bajos debido a que había más oferta de petróleo que demanda, y la economía venezolana casi llegó a la quiebra, debido a su dependencia casi exclusivamente de la venta de petróleo. La reducción de los precios petroleros ya se notaban a principios de los años 1980, pero los gobiernos venezolanos se mostraron incapaces de mostrar alternativas a la economía fuertemente dependiente del petróleo por parte de Venezuela y la crisis se sentía en la población venezolana a finales de los 80.

Pérez, que en su primer gobierno logró un gran crecimiento económico, este hecho le valió ser ganador en las elecciones de 1988 con una considerable mayoría que esperaba resolviese la fuerte crisis económica, sin embargo Pérez en contra de lo previsto y de su promesa electoral[sin referencias], lleva a cabo una política neoliberal sacada del FMI, el Banco Mundial, y asesores economicos de los Estados Unidos de America[sin referencias]; que profundiza los problemas de la mayoría de la población[sin referencias]. En Caracas, en 1989 se producen unos intensos saqueos, protestas y represión militar, conocida como el Caracazo. Además de la crisis económica, estos hechos demostraban una fuerte crisis social, este fue el germen del intento golpista de 1992[sin referencias].

Para 1992 la situación se había complicado. Las "razones aducidas"[1] por los militares fueron las siguientes:

  • La gestión económica y política del presidente Pérez.
  • El descontento de los sectores medios y bajos de las Fuerzas Armadas por los hechos de corrupción verificados en los altos mandos militares.
  • La subordinación de las Fuerzas Armadas ante un liderazgo político que consideraban incapaz y corrupto.
  • La utilización de las Fuerzas Armadas, en particular del Ejército y de la Guardia Nacional, en la represión del Caracazo.
  • El cuestionamiento a la posición sostenida por el presidente Pérez en las negociaciones relativas a la delimitación limítrofe con Colombia.
  • El deterioro de las condiciones socioeconómicas de la oficialidad media y baja y de las tropas.
  • El empleo de las Fuerzas Armadas en labores como repartición de útiles escolares, becas alimentarias, campañas de vacunación y de arborización, etc.

Durante ese año de 1992 se rumoreaba públicamente la posibilidad de que se ejecutara un golpe de estado[sin referencias].

Antecedentes ideológicos

Varios participantes en el golpe de Estado, formaron parte del Partido de la Revolución Venezolana, fundado por el ex guerrillero Douglas Bravo quien concibió la estrategia de infiltrar las Fuerzas Armadas venezolanas[2] como requisito para la toma del poder en Venezuela.

El golpe de estado

Debido al reinante malestar social, la corrupción galopante, el estallido social del Caracazo, precipitó la rebelión que intentó derrocar al gobierno de Pérez[sin referencias]. El grupo rebelde estaba formado por "5 tenientes coroneles como cabezas visibles del movimiento, seguidos de 14 mayores, 54 capitanes, 67 subtenientes, 65 suboficiales, 101 sargentos de tropa y 2.056 soldados alistados".[3] Los participantes, pertenecientes a 10 batallones, formaban parte de las guarniciones militares de los estados Aragua, Carabobo, Miranda, Zulia y el Distrito Federal, y fueron dirigidos por los jóvenes oficiales encabezados por Hugo Chávez, Francisco Arias Cárdenas, así como Yoel Acosta Chirinos, Jesús Urdaneta Hernández y Jesús Ortiz Contreras. Este grupo formaba parte de una organización conocida como Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200), con una ideología política nacionalista y revolucionaria, que alegaba estar basada en el pensamiento de Simón Bolívar.

La movilización militar se inició el 4 de febrero, cuando Pérez regresaba del Foro Económico Mundial de Davos. Gracias a la oportuna actuación del Ministro de la Defensa, Fernando Ochoa Antich, y de los militares miembros de la escolta presidencia, Pérez se refugió en el Palacio de Miraflores y luego en la estación de televisión Venevisión, desde donde se dirigió al país en dos ocasiones para informar sobre la situación. El asalto al palacio presidencial se inició a las 12 de la noche del 4 de febrero. Al mismo tiempo se asaltaron la residencia presidencial (La Casona), y otras importantes ciudades del país. Los enfrentamientos fueron intensos en algunos casos.

Fracasado el intento de toma la ciudad capital, Caracas, por delaciones y falta de apoyo de algunas unidades que decidieron no alzarse[sin referencias], los insurgentes se rindieron, luego que las guarniciones del interior del país fueran recuperadas por las fuerzas del gobierno constitucional. Chávez fue arrestado y privado de su libertad, aunque poco antes se le dio la oportunidad de dirigirse al país en una alocución transmitida ante los medios de comunicación, en donde asumía la responsabilidad del alzamiento, y ordenaba a los insurgentes que aún luchaban en Aragua y Valencia que se rindieran para evitar mayores derramamientos de sangre, a la vez que pedía a sus partidarios deponer las armas.

Consecuencias

Con la imagen pública de Pérez desacreditada por las reformas económicas emprendidas, el estallido social del caracazo y después de aplastar violentamente las tentativas del golpe, otros políticos comenzaron a desafiar su autoridad, poniendo en peligro el viejo sistema de gobierno bipartidista del puntofijismo.

Pérez decretó la suspensión de las garantías constitucionales, la cual tenía que ser discutida por el congreso al día siguiente. En esta reunión, Rafael Caldera rompió la unanimidad que existía entre los parlamentarios, que apoyaban al poder ejecutivo, para criticar la situación del país y desestimar la interpretación de magnicidio que defendía Pérez. Este discurso sirvió para aumentar su popularidad, lo que le permitió ganar las siguientes elecciones presidenciales.

La población no manifestó su apoyo al gobierno pero tampoco apoyó el Golpe de Estado.

La cifra oficial de muertos fue de 14 personas. La cifra extraoficial es de 50 muertos y más de 100 heridos [4]

Los militares involucrados fueron juzgados y hallados culpables de rebelión. Algunos fueron sobreseídos, otros dados de baja y el resto encarcelados, para después ser finalmente indultados por el gobierno de Caldera en 1994, este lo hizo para poder tener una alianza con grupos políticos de izquierdas que apoyaron el golpe, y así mantener su precario gobierno. Entre los indultados se encontraba Hugo Chávez.

http://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_Estado_de_febrero_de_1992_en_Venezuela

viernes, 1 de febrero de 2008

Elecciones USA 2008: ¿Hillary Clinton o John McCain?

Tránsitos en la carta natal de USA para el 08NOV2008.




Carta natal de USA. (Todas las cartas están levantadas en Zodiaco Sideral).


(Click sobre las imágenes para agrandarlas)








Esto es algo muy fácil de dilucidar. ¿Quién será el próximo presidente de USA? La respuesta está en parte en las cartas natales de ambos candidatos que, estoy segura se disputarán la presidencia de USA. Lo veremos más adelante, cuando defitivamente se aclare el panorama y tengamos a Hillary Clinton como la candidata a la presidencia por el partido Demócrata, y John McCain como el aspirante a la presidencia por parte del partido Republicano. La respuesta a tan simple dilema esta a la vista.

Astrología: el Ascendente y el Medio Cielo


EL ASCENDENTE Y EL MEDIO CIELO

Dos factores que siempre son predominantes en la personalidad del individuo con el Ascendente (Asc.) y el Medio Cielo (MC). Estos dos términos se refieren a lo que se llaman los ángulos.

El Asc. se determina por el grado de la eclíptica que está saliendo (debido a la rotación de la Tierra sobre su eje por el horizonte del Este en el momento del nacimiento, visto desde un ángulo horizontal desde el lugar de nacimiento.

Debe quedar claro que el Asc. es solo un punto fijo en la carta natal. En realidad, debido a que la Tierra rota continuamente, existe un nuevo grado de la eclíptica surgiendo por encima del horizonte en cada momento del día y de la noche. El grado del comienzo, por así decirlo, es siempre el grado sobre la cúspide (división entre casas colindantes) de la primera casa de la carta natal. El Asc. es mucho más que un simple grado. Es todo el signo zodiacal que contiene el grado del comienzo. Al signo opuesto que contiene al grado que en ese mismo momento está descendiendo por debajo del horizonte occidental, se le llama Descendente (Desc.).

Se comprende fácilmente la interpretación del Asc. por parte del astrólogo si se recuerda que el Sol sale cada mañana por el Este y se pone por el Oeste cada noche, visto desde cualquier lugar de la Tierra. Lógicamente, el Sol no va a estar, de hecho, en el horizonte Este en el momento del nacimiento de cada uno de nosotros, sencillamente porque el Asc. se refiere a los grados de elevación sobre el horizonte del Este. El Sol sólo estará cerca del Asc. en las cartas de aquellos que hayan nacido cerca de la hora del amanecer, al igual que estará cerca del Desc. en las cartas de aquellos que hayan nacido al crpúsculo, cerca del MC en las de los que hayan nacido alrededor del mediodía, y cerca del Fondo del Cielo (FC) en los que hayan nacido alrededor de la medianoche.

El Asc. tiene una relación importante con el despertar de la conciencia de sí mismo en el hombre, y por lo tanto de la personalidad. En este punto se puede mencionar la analogía en la que el horizonte del Este representa el amanecer, y la oscuridad de la noche (el inconsciente) acaba de ser disipada por la luz del nuevo día.

El Asc. por lo tanto, corresponde al aspecto del hombre que llamamos “personalidad”. Carl Jung habla del término griego “persona”, que significa “máscara”, un carácter fingido llevada por un actor. Dado que el Asc. depende del horizonte del lugar de nacimiento de una persona y se determina en base a la rotación de la Tierra, se puede aclarar un hecho intreresante y de gran importancia: la personalidad o persona es una actitud adoptada, ampliamente condicionada e impresa sobre un individuo por su medio ambiente sobre la Tierra. Según cual sea el signo del zodiaco que caiga en el Asc., el individuo obtendrá las características que formarán su máscara, su posición entre su verdadera naturaleza y el mundo que le rodea. La persona es la forma que cada individuo utiliza para reajustarse y relacionarse con el mundo del exterior. Puede ser la cara que un hombre lleva mientras se proyecta en sus negocios y sus actividades sociales escondiendo gran parte de su verdadero carácter que solamente sus amigos íntimos –y, a menudo, ni siquiera ellos- saben que existe. El Asc., sin embargo, no aporta una visión completa de la Persona, sino la parte esencial de ella. También hay que darse cuenta de que la Persona no es completamente una máscara o una especie de naturaleza falsa de la cual nos escondemos. Es verdad que cuanto más sofisticados no hacemos, la Persona esconde más poderosamente nuestro verdadero ser. Sin embargo, también es a través del Asc. o de la Persona que aprendemos a diferenciar entre lo que encontramos dentro de nuestro propio ser y lo que reconocemos en los demás.

El Asc. es como la lente de una cámara: todos los otros factores de la carta se enfocan a través de él y así serán modificados en su actitud.

El Asc. siempre indica algo esencial sobre el individuo, algo que es profundamente interno y también externo. A cualquier persona le resulta virtualmente imposible actuar o expresarse en el mundo sin que entre en juego el Asc. En muchos sentidos, es la puerta mediante la cual nos conectamos de manera más directa con el mundo externo. Simboliza nuestro enfoque individual de la vida. Representa el modo en que nos fusionamos activamente con la vida cuando su energía fluye de manera espontánea.

El Asc. revela nuestra forma de sentir que somos seres únicos. Siempre denota algo especial sobre la personalidad del individuo y su actitud ante la vida, y en alguna personas el Asc. parece mostrarse primordialmente mediante una característica superficial, y en otros puede manifestarse en su personalidad en varias carcterísticas muy acentuadas del signo Asc. fácilmente reconocibles.

En cuanto al Medio Cielo, éste se refiere al grado en el que la eclíptica alcanza el punto más alto (en su ascensión sobre el horizonte) en el meridiano de cualquier lugar en un momento determinado.

Al grado opuesto al MC, que al mismo tiempo es el punto más bajo de la eclíptica por debajo del horizonte y que hace intersección con el meridiano del lugar de nacimiento, se le denomina Fondo del cielo (FC) del latín Immun Coeli.

El MC tiene una relación muy importante con respecto al establecimiento de la conciencia de uno mismo, es decir, el ego. A mediodía, la influencia del sol es la más poderosa, la luz del día es la más brillante y análogamente la conciencia está en su estado más despierto.

La definición del ego varía según los autores. Personalmente prefiero la de Jung de un punto de enfoque de la conciencia. El aspecto consciente de nosotros mismos puede compararse con la parte visible de una isla que flota en el mar. Toda la parte de la isla que está por debajo de la superficie es nuestro inconsciente. El mar en sí mismo, es el inconsciente colectivo que compartimos con toda la humanidad. La isla visible es el ego, aquella parte de nosotros mismos que se identifica y se considera un ente individual.


LA DOMINANTE

Rara vez nos encontramos con naturalezas simples, un individuo recibe múltiples influencias que inciden sobre su personalidad, carácter, temperamento, etc. Por un lado tenemos el signo solar bajo el cual nació el nativo, luego la influencia del signo Asc. y el signo del MC, los nodos lunares, los planetas retrógrados y otros factores que resulten destacado sen la carta natal. De modo que ningún individuo es un bloque de características de un determinado signo sino que reúne en sí mismo determinados rasgos y actitudes producto de varias influencias.

Por otro lado, tenemos que en primer plano de la interpretación astrologica figura la búsqueda de la fórmula astral, es decir, de la signatura del individuo. A menudo esta fórmula astra es un compuesto de varios factores. Esta signatura tiene la ventaja de ser una representación general del individuo, una construcción de conjunto que “rubirca” su actitud globan ante la vida y anuncia, por consiguiente, cierto modo de existencia concreta.

Esta “signatura” viene dada por la dominante del tema (o por las dominantes, puesto que puede haber dos o tres planetas en cabeza de lista con igualdad), es decir, por el astro que tiene la posición más privilegiada y que domina por su poder.

En el orden de las valoraciones cuantitativas, podemos referirnos a un principio simple: una una configuración cualquiera es tanto más fuerte cuando es específica del nacimiento, del cruce del lugar y del momento (tiempo y espacio) que dicho nacimiento ha marcado. Partiendo de esto, resulta evidente que una configuración que se instala durante algunos meses o algunas semanas no puede de por sí ponerse al mismo nivel ni tener la misma intensidad que la que we produjo precisamente en los diez minutos precedentes o siguientes al nacimiento. Las dos se refieren quizás igualmente al sujeto, pero la segunda le es específica, le individualiza mucho mejor que la primera.

De aquí que debamos considerar muy particularmente los elementos más movibles del cielo. Según esto, la mayor movilidad del universo depende del movimiento de rotación de la Tierra, y los aspectos más específicos se encontrarán, por tanto, unidos a los emplazamientos de los dos planos, del horizonte y del meridiano, cuyo desplazamiento promedio es de un grado cada cuatro minutos de tiempo. Todo el cielo se anima y gira en relación con estos dos planos determinantes de la individualidad. Es por ello que ya en tiempos de Ptolomeo se inclinaron a admitir que el “Dueño del nacimiento” es el astro que goza de más prerrogativas em los lugares del MC y del Asc.. De hecho, cuando un planeta se encuentra en uno de los cuatro ángulos (Asc., MC, Desc., FC) domina y señala al nacido.

Ninguna configuración, simple o compleja, escapa a esta regla, y lo que se llema dominante de un tema no es nada más que el factor más poderoso, aquel que, por poseer mayor relieve o intensidad, desempeña el papel clave. Este privilegio puede ser impartido a un simple signo zodiacal si se encuentra muy ocupado: mientras un signo se encuentre más ocupado más fuerte es (la valorización del signo se encuentra aún más intensificada por la ocupación del Asc. , del Sol, de la Luna y de los astros rápidos, que por la de los planetas lentos que permanecen largo tiempo en la misma franja zodiacal); pero incluso en un caso así, en el que un signo constituye la nota primordial, el regente de este signo noe s forzosamente el astro más preeminente, conviniendo evaluar la fórmula planetaria del tema. Así puede decirse, como regla general, que el privilegio del papel del dominante es impartido a un planeta integrado en un conjunto o a varios planetas que forman un todo complejo.

Esta dominante se encuentra ligada a la noción misma de firma, expresión de ese estilo general, de esa marca soberana que caracteriza la composición sintética de un ser y de un destino. En efecto, debido a su dominante un individuo está “firmado”; ésta es la firma de la representación general del individuo, de esa construcción de conjunto que determina su actitud global ante la vida, anunciando al mismo tiempo su modo de existencia concreta, hasta tal punto el ser forma un cuerpo con su destino. Al delinear la silueta del personaje, ésta nos permite acceder a su estructura típica, primera etapa a realizar antes de llegar asu esctructura individual, es decir a todo aquello que hace de él un ser aparte, un ser único, al margen de todo grupo humano.