martes, 7 de julio de 2009

La semilla más grande es la del cocotero del mar

Islas Seychelles
Islas Seychelles





El coco de mar (Lodoicea maldivica) es una palmera (familia de las Arecacias) originaria de Seychelles y de Maldivas que produce la mayor semilla del mundo, que puede llegar a pesar 20 kg.

Nombres comunes: coco de mar, coco de mer, coco fesse.


Descripción

  • Tronco : su tronco es único, puede llegar a medir 30 m de altura.
  • Hojas : son costapalmeadas; poco recortadas, de gran tamaño.
  • Inflorescencia : especie dioica. Las inflorescencias masculinas son cilindricas y sin ramificar. Tienen una forma fálica. En el caso de las femeninas, las inflorescencies son ramificadas y cubiertas de escamas.
  • Fruto : es un gran coco o nuez de color verde, que puede llegar a pesar hasta 25 kg ( el fruto más grande del mundo). Bajo su cáscara fibrosa, tiene tres semillas que pueden pesar hasta 20 kg ( semilla más grande del mundo). La forma de la semilla recuerda el trasero humano. Su exportación está controlada.
Hábitat

La especie es originaria del archipiélago de Seychelles, de clima ecuatorial. Está presente en estado salvaje en las islas de Praslin y Curieuse.

El cultivo fuera de su hábitat natural es bastante raro. Es demasiado difícil debido a la lentitud de germinación, y la reglamentación sobre la exportación de las semillas.


Curiosidades

Aparece en las monedas de Seychelles de cinco rupias.

El simbolismo sexual de este árbol hizo que se utilizaron las semillas como afrodisíaco. Pero la semilla no tiene propiedades farmacológicas conocidas.

Lodoicea

Lodoicea es un género de plantas perteneciente a la familia de las palmeras, Arecaceae. Cuenta con una sola especie, endemica de Seychelles, Lodoicea maldivica, que produce la semilla más grande del reino vegetal, llamada en francés y en el mundo "Coco de Mer".

Fuente: Wikipedia

domingo, 5 de julio de 2009

Love Story








Love Story es una película romántica de 1970 escrita por Erich Segal basada en su propio best-seller y dirigida por Arthur Hiller. Ha sido considerada una de las películas más románticas de todos los tiempos según el American Film Institute (número 9 de la lista). La película fue protagonizada por Ali MacGraw y Ryan O'Neal y donde Tommy Lee Jones tuvo un pequeño papel.

Argumento

Oliver Barret es un gran deportista y estudiante universitario, con grandes problemas de desapego a su padre motivados por los sentimientos de inferioridad que éste le inspira. Su vida cambia y se llena de sentido cuando conoce a Jennifer Cavilleri, una extrovertida e interesante estudiante de música que llega a su vida para llenarla de alegría, y hermosos mensajes que lo llevan a la felicidad. Desgraciadamente luego de que su amor supera las más duras pruebas ella es víctima de una terrible enfermedad por la cual muere, dejando a Oliver devastado pero a la vez convertido en una mejor persona sin miedos ni rencores.

martes, 23 de junio de 2009

Flor de Tiza





Cada año, en junio, el río serbio de Tisa es escenario de un breve fenómeno natural único: el vuelo reproductivo de la “Flor de Tisa”, un insecto de más de 200 millones de años. El espectáculo es breve, apenas un par de horas durante varios días de junio, pero impresionante.

El hábitat principal de este insecto es el río Tisa a la altura de la pequeña ciudad de Kanjiza, unos 200 kilómetros al norte de Belgrado, aunque hace décadas y siglos vivía también en otros grandes ríos europeos y asiáticos. Tras tres años esperando en las profundidades del río, las larvas de este bello y delicado insecto, cuyo nombre científico es Palingenia longicauda, suben a la superficie para protagonizar una explosión de vida en la que participan millones de insectos.

En el único día de su vida al aire libre, la Flor de Tisa se apresura a reproducirse en forma de millones de huevos que, de nuevo, vivirán en el fondo arcilloso del río los próximos tres años. En los días de mediados de junio, normalmente en la semana de la luna llena, cuando se acerca el crepúsculo, las larvas salen del fondo del río y empiezan a aparecer en la superficie del agua.

LA ÚLTIMA METAMORFOSIS

Comienza entonces la que será su última metamorfosis, en la que las larvas se desprenden laboriosamente de su cubierta antes de lanzarse con sus tiernas, pero sorprendentemente veloces y ruidosas alas, a un frenético vuelo nupcial. En días de buenas condiciones hidrológicas y meteorológicas, cientos de miles de insectos despegan a la vez en un vuelo masivo, invadiendo el río y cubriendo como una manta aterciopelada y vibrante a los barcos y a quienes desde la orilla quieren ser testigos del impresionante fenómeno.

No obstante, en los días con repentinas oscilaciones de la temperatura apenas levantan el vuelo unos pocos, tímidamente, y muchos de ellos se convierten en alimento para los pájaros. Primero salen los machos, que se distinguen por sus colas largas en forma de dos hilos finos, blancos, que superan dos veces la longitud de su cuerpo amarillo, de unos 40 milímetros.La envergadura de sus alas es de 55 milímetros. Los siguen las hembras y comienza el acelerado proceso de producción de los insectos, que tiene lugar principalmente en vuelo. El tiempo apremia, ya que el periodo vital de los insectos en su forma adulta es escaso. Tras apenas dos o tres horas, los machos mueren. Las hembras viven todavía un poco más para depositar en la superficie del agua entre 5.000 y 7.000 huevecillos, que pronto caen al fondo del río.

Luego también ellas mueren, ya que los órganos de digestión de esas pequeñas criaturas quedaron subdesarrollados en la última metamorfosis, y la energía que les quedaba del período de larva se agota en poco tiempo. Los huevos en el fondo del río se convertirán en dos o tres semanas en larvas, que excavarán en el barro arcilloso los túneles que se convertirán en su hogar durante los próximos tres años. En ese tiempo, las larvas pasarán por una veintena de metamorfosis antes de salir al aire para un nuevo ciclo de vuelo amoroso.

UN CEBO QUE GARANTIZA BUENA PESCA

Por su parte, los insectos muertos se convierten en un preciado objetivo para los pescadores, ya que se cree que ese cebo garantiza buena pesca. Sin embargo, el uso de los insectos como cebo está prohibido por las autoridades de protección del medioambiente. La naturaleza en torno a Kanjiza se mantiene limpia y hasta las cigüeñas suelen anidar allí por el aire puro de la zona de ese pequeño balneario, de unos 12.000 habitantes, que en el período del “florecimiento del Tisa” se convierte en un imán de turistas.


No obstante, el río está seriamente contaminado, según indicó a Efe-Reportajes el presidente de la Federación de pescadores de Vojvodina, Dusan Jovanovic. Recordó que se tardó unos años para que este poco común insecto se recupera de un grave episodio de contaminación provocado por un vertido de cianuro al Tisa, a su paso por Rumanía, en el año 2000 y que causó la muerte a cientos de peces.

En Kanjiza, en los días del “florecimiento” de la Flor de Tisa en su río, se organizan diferentes actos festivos, con grupos musicales que tocan y cantan en una balsa sobre el Tisa. Los restaurantes ofrecen una sabrosa sopa de pescado, especialidad de esa zona de la amplia y rica llanura de Vojvodina, de tradición de pesca y caza y de producción de vino.

Kanjiza, a 20 kilómetros de la frontera con Hungría, conocida como “ciudad del silencio”, es un balneario cuyas aguas termales y su barro medicinal son remedio para varias enfermedades, y es ideal para la rehabilitación y el mantenimiento de la buena salud.

La directora de la Organización turística municipal, Ljubinka Maksimovic, declaró a Efe-Reportajes que las aguas termales sirven también para la calefacción de ese centro turístico, que registra más de 100.000 pernoctaciones al año.


EFE

domingo, 21 de junio de 2009

¡Oh, servidor! ¿Dónde me buscas? ¡Mira! Estoy a tu lado.


Poemas de Kabir

Nacido en las cercanías de Benares (India) de padres mahometanos, en el siglo XV de nuestra era, Kabir fue discípulo del célebre Ramananda, seguidor del legendario Ramayuna. Pobre, artesano, seguramente analfabeto, las obras que se le atribuyen, influenciadas por los Vedas, el Corán y otros textos clásicos, pertenecen a sus palabras, que han sido transmitidas por sus discípulos.




¡Oh, servidor! ¿Dónde me buscas?
¡Mira! Estoy a tu lado.
No estoy en el templo, ni en la mezquita, ni en en la kaaba, ni en kailash.
Tampoco estoy en los ritos, ni en las ceremonias,
ni en el Yoga y las renunciaciones.
Si eres un verdadero buscador, me verás en el acto:
te encontrarás conmigo en un único momento
Dice Kabir: "¡Oh, Sadhu! Dios es el aliento de todo lo que respiro"





Inútil es pregunatarle a un santo a qué casta pertenece, el sacerdote, el guerrero, el artesano y las treinta y seis castas, buscan por igual a Dios.
Es necedad preguntar a qué casta puede pertenecer un santo.
Ha buscado el barbero a Dios, igual que la lavandera y el carpintero.
Hasta Raidas ha buscado a Dios.
El Rishi Swapacha perteneció a la casta de tintoreros.
Hindues y Mahometanos han alcanzado ambos, ese fin, donde no hay diferenciación.



¡Oh, amigo! Espéralo mientras vivas, conócelo mientras vivas, compréndelo mientras vivas, pues en la vida esta la liberación.
Si no rompes tus ligaduras mientras vives, ¿qué esperanza de liberación hay en la muerte?
La idea de que el alma tendrá unión con El porque ha salido del cuerpo, es sólo un sueño vacío.
Si a El se le encuentra ahora, se le encuentra después.
Si no es asi, sólo vamos a morar en la ciudad de la muerte.
Si logras la unión ahora, la tendrás luego.
Báñate en la verdad. Ten fe en el nombre verdadero.
Es el espíritu de búsqueda lo que ayuda, yo soy esclavo de ese espíritu de la búsqueda.





Pterois volitans







Nombre común: Pez escorpión
Nombre Cientifico: Pterois volitans
Antiguas denominaciones: Pez león

Orden: Escorpeniformes
Familia: Scorpaenidae
Subfamilia:

Biotopo: Se encuentra regularmente en arrecifes, ya que es un lugar ideal para la caza, se le ve en aguas poco profundas y hasta a 30 metros de profundidad.

Distribución: Lo encontramos en el Indo-Pacífico y en el mar Rojo.


Coloración y diferencias sexuales: De blanco a beige, con líneas negras o rojizas.Las diferencias sexuales son inapreciables.

Forma y tamaño: Aletas muy vistosas que asemejan unos plumeros y de ahí su camuflaje para cazar. Lo más distintivo quizás sea que tiene 11 espinas dorsales de las cuales las más venenosas son la quinta y la sexta.


Acuario: El acuario debe de ser de no menos de 400 litros con suficiente espacio para nadar y áreas con piedras en las cuales pueda descansar y cazar.

Calidad de agua: ph 8 a 8.4, salinidad de 1.022 a 1.025, amonia, nitrito y nitratos a 0, llega a aguantar subidas de nitratos o nitratos presentes pero esto lo hace propenso a el punto blanco.


Temperatura: De 24 a 27 grados.

Compatibilidad: Con peces como ballestas y globos o peces que sean mas grandes que él, pero no debe de estar con peces o crustáceos pequeños ya que son un alimento muy atractivo.

Alimentación: Come peces vivos y pequeños crustaceos que le quepan en la boca, pero tambien con paciencia se les puede adaptar a pequeños trozos de pescado o camaron crudo.

Comportamiento:
Pez agresivo con peces mas pequeños.

Reproducción: En cautiverio es demasiado difícil.



Fuente: Varias

El embuste de las dos lunas el 27 de agosto



Este correo esta corriendo por todo el mundo, y anuncia algo totalmente falso:

“Apuntadlo en la agenda o al calendario : DOS “LUNAS” EN EL CIELO: El 27 de agosto, a medianoche y 30 minutos, mirad al cielo. El planeta Marte será la estrella más brillante al cielo. Será tan grande como la luna llena. Marte será a 34,65 millones de millas (55,75 millones de kilómetros) de la Tierra. No os lo perdéis. Parece que los ojos desnudos, sera como si la Tierra tuviera 2 Lunas! La próxima vez que este acontecimiento es produira esta previsto para el año 2287 . Compartir esta información con todos los amigos. Nadie que vive hoy lo podrá ver una segunda vez.”

Lo que realmente sucederá si sales en la oscuridad a ver a Marte, no verás nada, ya que Marte estará a 250 millones de kms. de la Tierra, y completamente ausente del cielo del anochecer.Todo comenzó en el año 2003 cuando el 27 de Agosto el planeta Marte se encontró a la distancia más cercana a la tierra, “solo estaba a 56 millones de Km”. A partir de ahí, y con muchas inexactitudes, cada año aparece el consabido mensaje de que el próximo 27 de agosto Marte va a aparecer como una luna llena, cosa totalmente falsa.

La galaxia más lejana



Astrónomos descubrieron la galaxia más lejana del universo conocida hasta ahora gracias a la luz que ese conjunto de estrellas emitió en el momento de su formación hace 12.500 millones de años.

Ubicada a 240.000 millones de años luz de distancia, la galaxia, bautizada como A1689zD1, es la más lejana conocida hasta ahora y una nueva fuente de información para que los científicos sigan reconstruyendo la extensa historia del universo.

"La importancia de este hallazgo es que estudiando las galaxias más lejanas uno puede comprender procesos de formación de galaxias y los ensamblajes de la materia del universo cuando recién estaba empezando a formarse", explicó el astrónomo de la Universidad Católica de Chile, Leopoldo Infante.

El científico, que trabajó en este proyecto junto a la astrónoma Verónica Motta, de la Universidad de Valparaíso, explicó que éste comenzó hace cinco años, liderado por el doctor Larry Bradley, de la Universidad John Hopkins de Estados Unidos.

En el Instituto del Espacio de esta universidad se reciben y estudian las imágenes que el telescopio Hubble, que está en órbita, ha captado desde el espacio sobre la lejana galaxia. En la investigación también ha participado el el telescopio Spitzer de la NASA, también en órbita.

A través de impulsos infrarrojos, los telescopios lograron captar la luz que la galaxia emitió al momento de su formación, que viaja trayendo hasta nuestros días los detalles de cómo era el universo hace 12.500 millones de años. La formación de esta galaxia ocurrió poco tiempo después del Big Bang, la enorme explosión que podría haber dado origen al Universo, hace unos 13.700 millones de años, según la investigación.

"La gracia de la cosmología es que podemos mirar al pasado, seguir la historia de acuerdo a la formación de las galaxias, las más lejanas y las que se están formando ahora en el universo cercano", indicó Infante.

El científico explicó que A1689zD1 tiene una masa parecida a la de la Vía Láctea, que aloja al Sistema Solar, aunque con un tamaño un poco menor. Además es pobre en metales y tiene una composición química muy baja.

"Lo que observamos ahora es la luz que fue emitida cuando se estaba formando la galaxia, lo que nos permite tener informacion de ese momento, recrear el momento de su formación. Pero probablemente hoy está muerta ya", añadió el astrónomo.

Infante señaló además que, como parte de este proyecto internacional por descubrir las galaxias más lejanas del Universo, también se ha explorado desde los poderosos lentes del Very Large Telescope del observatorio Paranal, en el norte de Chile, que pertenece a la European Southern Observatory (ESO), además de otras lentes chilenos.


Fuente: AFP