

Feliz Año Nuevo 2009.
Seguimos en contacto el próximo año. Me voy para la playa hasta el 02ENE2009. Que todos la pasen bien.
Astrología Sideral
Lazos de amor, por Brian Weiss (fragmento)
Sabed, por tanto, que del silencio más inmenso regresaré. [...] No olvidéis que volveré junto a vosotros. [...] Unos momentos más, un instante de reposo en el viento, y otra mujer me concebirá
KAHLIL GIBRAN
Hay alguien especial para cada uno de nosotros. A menudo, nos están destinados dos, tres y hasta cuatro seres. Pertenecen a distintas generaciones y viajan a través de los mares, del tiempo y de las inmensidades celestiales para encontrarse de nuevo con nosotros. Proceden del otro lado, del cielo. Su aspecto es diferente, pero nuestro corazón los reconoce, porque los ha amado en los desiertos de Egipto iluminados por la luna y en las antiguas llanuras de Mongolia. Con ellos hemos cabalgado en remotos ejércitos de guerreros y convivido en las cuevas cubiertas de arena de la Antigüedad. Estamos unidos a ellos por los vínculos de la eternidad y nunca nos abandonarán.
Es posible que nuestra mente diga: «Yo no te conozco.» Pero el corazón sí le conoce.
Él o ella nos cogen de la mano por primera vez y el recuerdo de ese contacto trasciende el tiempo y sacude cada uno de los átomos de nuestro ser. Nos miran a los ojos y vemos a un alma gemela a través de los siglos. El corazón nos da un vuelco. Se nos pone la piel de gallina. En ese momento todo lo demás pierde importancia.
Puede que no nos reconozcan a pesar de que finalmente nos hayamos encontrado otra vez, aunque nosotros sí sepamos quiénes son. Sentimos el vínculo que nos une. También intuimos las posibilidades, el futuro. En cambio, él o ella no lo ve. Sus temores, su intelecto y sus problemas forman un velo que cubre los ojos de su corazón, y no nos permite que se lo retiremos. Sufrimos y nos lamentamos mientras el individuo en cuestión sigue su camino. Tal es la fragilidad del destino.
La pasión que surge del mutuo reconocimiento supera la intensidad de cualquier erupción volcánica, y se libera una tremenda energía. Podemos reconocer a nuestra alma gemela de un modo inmediato. Nos invade de repente un sentimiento de familiaridad, sentimos que ya conocemos profundamente a esta persona, a un nivel que rebasa los límites de la conciencia, con una profundidad que normalmente está reservada para los miembros más íntimos de la familia. O incluso más profundamente. De una forma intuitiva, sabemos qué decir y cuál será su reacción. Sentimos una seguridad y una confianza enormes, que no se adquieren en días, semanas o meses.
Pero el reconocimiento se da casi siempre de un modo lento y sutil. La conciencia se ilumina a medida que el velo se va descorriendo. No todo el mundo está preparado para percatarse al instante. Hay que esperar el momento adecuado, y la persona que se da cuenta primero tiene que ser paciente.
, Gracias a una mirada, un sueño, un recuerdo o un sentimiento podemos llegar a reconocer a un alma gemela. Sus manos nos rozan o sus labios nos besan, y nuestra alma recobra vida súbitamente.
El contacto que nos despierta tal vez sea el de un hijo, hermano, pariente o amigo íntimo. O
. puede tratarse de nuestro ser amado que, a través de los siglos; llega a nosotros y nos besa de nuevo para recordarnos que permaneceremos siempre juntos, hasta la eternidad.
¿Encuentro o reencuentro?
Es inevitable que exista una atracción magnética entre dos almas que son afines, y aunque se dice que no siempre se encuentra al ser ideal; este maravilloso fenómeno se vive -por lo menos- una vez en la vida de una persona.
De hecho, el encuentro suele suceder mucho antes de que ocurra el descubrimiento concreto de esa otra persona. Es común que hayamos vivido la experiencia sin saberlo, porque la afinidad suele ser tan sutil que nuestro ego puede no reconocer la presencia de esa otra parte de nuestro ser.
Niveles de unión de las almas
Cada ser humano experimenta este maravilloso hecho en diferentes planos de energía:
1. El primer nivel de unión es el espiritual: Este plano se alcanza cuando las almas gemelas están internamente preparadas para unirse. Las dos partes sienten una gran plenitud y, si la unión es espiritual, es posible que nunca más vuelvan a separarse.
2. El segundo plano es el intelectual: Las almas compatibilizan en el nivel del pensamiento, tienen puntos en comunes y proyectos que pueden compartir.
3. El tercer nivel es el emocional: Desde el primer encuentro existe una intensa afinidad y la sensación de conocerse desde hace tiempo. En este estadio, las almas gemelas se enamoran con mayor facilidad. Comparten una gran entrega y equilibrio.
4. El cuarto nivel es el físico o erótico: La pareja de almas gemelas se entrega físicamente con una pasión sin límites: durante el acto sexual, los abrazos y los besos son intensos e interminables porque en el contacto físico con su par sentirán que finalmente han encontrado el hogar verdadero.
En el plano erótico, las almas gemelas descubren desde el primer momento que su partenaire conoce su cuerpo a la perfección. Se acariciarán y besarán como si fueran un solo cuerpo y sus encuentros eróticos pueden llegar a estar más allá del tiempo y el espacio, porque ambos perciben, al mismo tiempo, que se trasportan a otra dimensión.
La sensación de libertad y de vuelo mientras hacen el amor es sublime, sienten que pueden tocar el cielo con las manos. Sin este último nivel físico, las almas gemelas no pueden reconocerse verdaderamente como pareja.
Porque los otros planos están relacionados con el amor incondicional, que puede manifestarse en amistad duradera, o como un afecto especial entre dos personas, sin llegar a formarse una relación de pareja que puede ser estable o no.
Eso dependerá de la personalidad, del desarrollo espiritual o del conocimiento mutuo y personal de cada una de las partes.
Go to this article in english:
Fuente: En Plenitud
Geodas de amatista
Una geoda es una cavidad rocosa, normalmente cerrada, en la que han cristalizado minerales que han sido conducidos hasta ella disueltos en agua subterránea y cuyos cristales son de gran tamaño debido a la poca presión a la que se han producido. El proceso de cristalización se produce en capas en las paredes de la cavidad, por lo que se pueden encontrar geodas huecas.
En terrenos kársticos, como los generados en depósitos de aljez, el agua disuelve la roca, cuyos cristales son pequeños por haberse sometido a grandes presiones, y en las mismas cavidades creadas puede recristalizar el mismo material, pero esta vez con cristales mucho mayores que los de la roca circundante.
También se conocen como geodas las piedras huecas en cuyo interior han crecido otras especies de minerales.
1. La reprogramación consigue obtener células “a medida” de los pacientes mediante la conversión de células dañadas en células sanas de cualquier tipo. Tal vez algún día, pronto, se podrán curar enfermedades el Parkinson y la Diabetes.
2. Los astrónomos han podido observar directamente planetas que orbitan otras estrellas.
3. Gracias a la secuenciación de genes de varias células tumorales, ha crecido el catálogo de oncogenes, entre los que se incluye el cáncer pancreático y el glioblastoma.
4. A temperaturas inexplicablemente altas los superconductores permiten el flujo de electricidad sin resistencia. Los científicos han descubierto toda una nueva familia de compuestos de hierro, en lugar de los de cobre y oxígeno, que también tienen esta misteriosa propiedad.
5. Se ha podido observar como las proteínas se unen a sus blancos, cambian el estado metabólico de una célula y modifican las propiedades de un determinado tejido.
6. Se ha descubierto una herramienta prometedora para almacenar el exceso de electricidad generado a partir de fuentes renovables, como la solar y la eólica. Un catalizador de cobalto y fósforo que puede usar electricidad para separar el hidrógeno del agua.
7. Científicos han observado la danza de células que se registra en un embrión en desarrollo. Registraron y analizaron películas que siguen las huellas de las alrededor de 16.000 células que conforman el embrión del pez cebra al final de su primer día de desarrollo.
8. Se ha descubierto que es posible transformar grasa marrón “buena” (que quema grasa blanca “mala” para generar calor) en músculo y viceversa.
9. Los físicos tienen los cálculos que demuestran que el modelo estándar de la materia, que describe la mayoría de las partículas del universo visible y sus interacciones, predice con precisión cuánta masa tienen los protones y los neutrones.
10. Nuevas tecnologías de secuenciación mucho más rápidas y menos costosas han permitido desde la secuenciación de un mamut lanudo hasta la de pacientes con cáncer .
Fuente: Novedades Científicas
http://www.novaciencia.com/2008/12/19/los-hallazgos-cientificos-de-2008/MADRID.- En más del 90% de las especies actuales de aves los machos juegan un papel fundamental en el cuidado de los huevos y las crías. Una investigación de la Universidad del Estado de Montana en Bozeman (Estados Unidos) y publicada en 'Science' ha revelado que esa característica es una herencia evolutiva de los dinosaurios.
Los investigadores señalan que este patrón de atención paterna comenzó así hace millones de años en los dinosaurios a partir de los que surgieron las aves.
Los científicos, dirigidos por David Varricchio, examinaron datos fósiles de huevos y nidos de dinosaurios, así como estructuras óseas de animales extinguidos, y descubrieron que los machos de tres especies en particular, todos relacionados evolutivamente con las aves, parecían seguir sistemas de cuidado exclusivamente parental en la crianza de su progenie.
El descubrimiento del cuidado de los padres dinosaurios sugiere que este método de crianza de la descendencia tiene raíces evolutivas profundas en los vertebrados y también implica que este sistema reproductivo apoyado en los machos surgió antes de la capacidad de volar.
Los autores sugieren que otras formas de cuidado de la descendencia, como la atención por ambos progenitores que se observa hoy en algunas aves, podrían haber evolucionado bajo diferentes condiciones.
Según los investigadores, otros análisis como este, pero más específicos, junto con los nuevos descubrimientos arqueológicos podrían desvelar en el futuro el origen de otras características de las aves, como sus cantos o la respiración aviar, como una herencia evolutiva de una especie de dinosaurio en particular.
Fuente: El Mundo, España
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/12/19/ciencia/1229684484.htmlDubbed 'The Monster', the 150 million-year-old specimen was one of 40 sea reptiles found on Spitspergen, in the island chain of Svalbard, in 2006. It was excavated the following year.
During the Jurassic era, the enormous beast would have measured 15m (50ft) long from nose to tail.
The expedition's director Dr Jorn Hurum, from the University of Oslo Natural History Museum, said the Svalbard monster is about 20 per cent bigger than the previous biggest marine reptile - a huge pliosaur from Australia called Kronosaurus.
He said: "We have carried out a search of the literature, so we now know that we have the biggest [pliosaur]. It's not just arm-waving anymore.
"The flipper is 3m long with very few parts missing. On Monday, we assembled all the bones in our basement and we amazed ourselves - we had never seen it together before."Plesiosaur palaeontologist Richard Forrest added: "These animals were awesomely powerful predators."
"If you compare the skull of a large pliosaur to a crocodile, it is very clear it was much better built for biting," he said.
"A large pliosaur was big enough to pick up a small car in its jaws and bite it in half."
On the last expedition to Svalbard, experts found remains of another pliosaur which is thought to belong to the same species as The Monster which could have been just as large.
Pliosaurs were short-necked reptiles that lived in the sea.
Fuente: The Sun
http://www.thesun.co.uk/sol/homepage/news/article853471.eceVillagers were pictured looking on in amazement when the partially-decomposed thing was found washed up in Guinea last year.
It had four paws, a tail, long fur and a big, fat blubbery body.
Marine scientists who examined the creature said they still have no clue what to call the beast.
But we've heard they did put in a massive order for tartar sauce.
Fuente: The Sun
http://www.thesun.co.uk/sol/homepage/news/article2042748.eceUn extraño monstruo marino en tierra fue lanzado en la República de Guinea, África occidental. El monstruo parcialmente descompuesto tiene 4 patas, una cola larga y piel. Los científicos que examinaron a la criatura dijo que ya habían visto estos animales antes, pero no tienen ninguna pista a su definición.
Los pobladores rodeaban el cadáver del monstruo, en condiciones de descomposición parcial.
Expertos marinos que examinaron al animal no pudieron definir la especie del ejemplar que apareció varado, de acuerdo con el diario británico The Sun.
Fuente: ExpresiónMX.com
http://expresionmx.com/2008/12/17/fotografian-a-monstruo-marino-varado-en-playas-de-guinea-de-especie-desconocida/Enamorarse: ¿Lazos de amor seguros o inseguros?
Algunas personas no quieren intimar demasiado. Otras quieren fundirse con su pareja. Hay quien tiene miedo al amor y otros no pueden vivir sin él. ¿A qué se deben estas diferencias?
La vinculación afectiva en adultos.
La forma de amar en los adultos guarda relación con los patrones de vinculación infantiles. Por ejemplo, los adultos, generalmente, se sienten más seguros cuando su pareja está cerca y es accesible y responde a sus necesidades. Muchas personas se implican en más proyectos de los que realizarían sin su pareja, se sienten más seguros a su lado y tienen la sensación de que pueden hacer más cosas y llegar más lejos si tienen el apoyo de su pareja. Cuando una persona se siente estresada, enferma o amenazada, utiliza a su pareja como fuente de seguridad, protección y consuelo. La principal diferencia entre la vinculación afectiva en adultos y en niños consiste en que entre los adultos las relaciones suelen ser simétricas, de modo que ambos intercambian sus papeles a la hora de dar y recibir apoyo (cualquiera de los dos puede ser el que en un momento dado esté estresado o deprimido y necesite que su pareja lo mime un poco), mientras que en la relación niño-adulto es este último el que protege y da seguridad al niño. Y, por supuesto, la sexualidad es otra parte importante dentro de las relaciones de pareja, y aunque el afecto y el sexo pueden ir por separado, generalmente se influyen mutuamente.
Repitiendo patrones
La manera de amar y expresar afecto aprendida en la infancia puede repetirse después, a lo largo de los años. Por ejemplo, un niño que no ha sido querido por sus padres, pensará que no lo va a querer nadie o que no es digno de amor. Esta creencia, formada a una edad muy temprana, permanecerá a través del tiempo, arraigada en el subconsciente, mientras no suceda algo que la modifique, y puede activarse de forma automática e inconsciente durante la formación de posteriores lazos afectivos (durante la adolescencia, por ejemplo) llevándolo a actuar de la manera aprendida en la infancia.
Existen tres tipos de vinculación afectiva en los adultos, agrupadas en dos categorías: vinculación segura y vinculación insegura. Esta última incluye las vinculaciones evasiva y ansioso-ambivalente.
Estilos de vinculación en los adultos.
Vínculo afectivo seguro.
Estas personas se sienten a gusto en las relaciones, las valoran y pueden mostrar tanto intimidad como autonomía.
No temen a la proximidad y son los que más probabilidades tienen de sentirse felices y confiados en sus relaciones. No les preocupa en exceso el rechazo o estar solos y experimentan baja ansiedad ante la posibilidad de una ruptura. Se sienten cómodos con la dependencia que suele implicar una relación íntima. Buscan más apoyo de sus parejas cuando las necesitan que los inseguros y también les dan más apoyo. Expresan abiertamente sus preocupaciones y no suelen usar estrategias defensivas o destructivas para solucionar los problemas, sino estrategias de resolución de conflictos que impliquen compromiso. Ven a sus parejas de forma más positiva que los inseguros tras una discusión, de manera que los problemas en la relación pueden proporcionar a los individuos seguros una oportunidad para construir la confianza mutua, mientras que en los inseguros incrementa las dudas e inseguridades. Piensan que gustan a la gente y que la mayoría de la gente tiene buen corazón. Creen que el amor romántico puede durar. Sus relaciones se caracterizan por una mayor duración, confianza, compromiso e interdependencia que en los inseguros.
Vínculo afectivo evasivo.
La huida.
Temen la proximidad, desconfían de los demás y no se sienten a gusto con la intimidad y la dependencia. Afirman que a menudo sus parejas desean más intimidad de la que ellos pueden darles. Se consideran personas que no se dan fácilmente a conocer. Piensan que el amor romántico rara vez perdura y que es raro encontrar a alguien de quien poder enamorarse. Para ellos es muy importante la independencia y la autosuficiencia. En los momentos de estrés, temor, etc. tienden a buscar menos apoyo de sus parejas cuanto mayor sea su nivel de estrés o ansiedad, al contrario de lo que sucede con los individuos seguros. A pesar de esto, pueden sentirse mejor cuando su pareja les da su apoyo. Del mismo modo, cuanto peor se sienta su pareja menos apoyo le darán. Sin embargo, aunque estas personas dan poco, piden poco y huyen de la intimidad, esto no quiere decir , necesariamente, que algunos de ellos no deseen las tres cosas. Simplemente se trata de estrategias defensivas debidas a que en el fondo esperan ser rechazados tarde o temprano.
Mejor no recordar: sacar de la mente el odio y el amor
Cuando se les pidió que recordaran algo triste, las personas con este tipo de vinculación hablaron de acontecimientos que contenían solamente elementos de tristeza pero no de ansiedad o rabia, que tendían a estar presentes en los recuerdos de personas con vinculación segura y, sobre todo, en los ambivalentes. También tardaron más tiempo que los demás en recordar momentos en los que se sintieron ansiosos o amados en sus actuales relaciones. Es decir, estas personas tienen tendencia a alejar de su mente o minimizar cualquier cosa que tenga que ver con sus relaciones de pareja. Así mismo, evitan más los besos, las caricias, hablar abiertamente sobre los sentimientos, mirarse fijamente a los ojos, etc.
Dos tipos de evasivos
Dentro de este patrón se han descrito dos categorías, debido a que se vio que se utilizaban principalmente dos formas distintas de evitación, que recibieron el nombre de estilo temeroso y estilo devaluador. Si bien ambos tienden a evitar la intimidad por temor al rechazo, las personas del primer grupo viven esto con una ansiedad alta y temen que sus parejas les hagan daño, mientras que los devaluadores adquieren este patrón para mantener una sensación de autosuficiencia e independencia y tienen un nivel de ansiedad bajo. Son los que tienen más facilidad para reprimir pensamientos y sentimientos perturbadores, mientras que los temerosos no son capaces de conseguirlo, aunque lo intenten.
Debido a esta tendencia a olvidar los aspectos más desagradables, estas personas tienden, en ocasiones, a idealizar a sus padres, a quienes pueden describir como maravillosos, pero sin poder aportar datos (como recuerdos específicos) que lo demuestren. Los evasivos temerosos, en cambio, suelen tener una imagen despectiva de los padres.
Vínculo afectivo ansioso-ambivalente.
El amor-odio
Las personas con este tipo de vinculación suelen manifestar emociones más intensas, tanto positivas como negativas: más celos, más pasión y mayor deseo de fundirse con la pareja, siendo más proclives a los extremos emocionales. Tienen un gran deseo de proximidad y sienten gran ansiedad ante la posibilidad de un rechazo. Son conscientes de que desean intimidad en un grado mayor que la mayoría de la gente y piensan que esto a veces asusta a los demás. A menudo les preocupa que sus parejas no les quieran realmente. No se dan a conocer fácilmente y suelen tener bastantes dudas sobre sí mismos. Piensan que es fácil enamorar y que hay pocas personas que deseen comprometerse tanto como ellas. Tienen más probabilidad que los demás de afirmar que en sus relaciones hay menos amor, compromiso y respeto mutuo. Sienten más rabia y hostilidad hacia sus parejas después de un conflicto.
Cuando no se olvida
Los ambivalentes tienden a estar confusos acerca del impacto de sus relaciones afectivas en la infancia y sus relaciones actuales con sus padres están marcadas por rabia continua o por intentos de complacerles, estando aún atrapados en los problemas que tuvieron con sus padres durante la infancia. Suelen enfadarse cuando hablan de dichas relaciones y sus recuerdos son contradictorios. Dan la impresión de tener algún conflicto sin resolver con sus padres.
Estabilidad y cambios en el estilo de vinculación: cuando el tiempo pasa.
El grupo seguro es el más estable. Sin embargo, un estudio realizado mostró que los seguros que habían roto con su pareja tenían más probabilidades de considerarse inseguros cuatro años más tarde.
Con el tiempo, los dos miembros de la pareja se van sintiendo menos preocupados en los temas relacionados con el amor, de forma que cuanto más tiempo están juntos menos ansiedad sienten respecto a su relación. Ambos se vuelven también más similares entre ellos respecto a su tipo de vinculación y también pueden cambiar, a través de sus diversas experiencias, los estilos aprendidos en la infancia. Por ejemplo, si una persona que comienza una nueva relación con un estilo seguro se encuentra con una pareja que no le da suficiente apoyo, de quien no obtiene el grado de intimidad que necesita o que la rechaza, puede ir volviéndose más insegura en su relación conforme pasa el tiempo. De modo inverso, si una persona que estableció una vinculación ansiosa en la infancia desarrolla una relación con alguien que le da seguridad, le enseña con su comportamiento que algunas personas están ahí cuando las necesita y muestra un conducta estable, puede estar ayudando a su pareja a cambiar hacia un estilo más seguro.
De hecho, incluso en los niños más pequeños puede producirse un cambio en sus patrones de vinculación, sobre todo si la madre modifica su comportamiento de manera consistente (no sólo una o dos veces).
Cuidado con lo que esperas...
Cuando se encuentran en situaciones ambiguas, los individuos ansiosos tienden a hacer interpretaciones más negativas sobre la conducta de su pareja que los seguros (por ejemplo, pueden pensar que si su pareja se separó de ellos en un aeropuerto fue a propósito y no porque se despistara).
Este tipo de interpretaciones puede hacer que con el tiempo vaya disminuyendo el grado de confianza mutua. Una persona que entra en una relación con expectativas de seguridad estará más predispuesta a buscar el apoyo de su pareja y provocar en ella la respuesta que desea, mientras que una persona predispuesta a esperar un rechazo podría mostrarse tan evasiva con su pareja que al final ésta acabara rechazándola, lo cual confirmaría sus expectativas y le evitaría la molestia de tener que plantearse sus creencias y cambiarlas por otras, aprender nuevas formas de amar, nuevos estilos de comportamiento, etc. Lo que sucede es que para algunas personas es más cómodo buscar una realidad que se ajuste a sus expectativas que cambiar sus creencias para ajustarlos a una nueva realidad, incluso aunque ésta sea más deseable. De este modo, se ha visto que muchas personas acaban manteniendo tipos de relaciones que confirman sus creencias a pesar de que, como la mayoría, prefieran, a la hora de enamorarse, una persona atenta y cálida que sepa responder a sus necesidades.